jueves, 30 de septiembre de 2010

Talleres

 

Para Todos los  interesados

Ya tenemos fecha para  el Taller de  Jabones y Cosmética Natural

SERÁ EL PRIMER SÁBADO DE NOVIEMBRE DÍA 6

Horario intensivo.:
8 horas. 
Queremos hacer algo divertido, además de formativo, así que, además de pasarlo bien elaborando nuestras cositas, os ofreceremos un almuerzo en el mismo local, y ¡ cómo no !  café y pastas para las más "dulces".
en
 TORRELAVEGA

Frente a la puerta principal del Mercado Nacional de Ganados

 Quiero anunciarles que 
 Maite, de LA BOTICA DE CAZORLA y
 Carmen, de JABONES NONE 
 Estamos  preparando talleres de jabón y aromaterapia en 
 Cantabria
Todas  las personas que estén interesadas pueden ponerse en contacto con nosotras.
Por correo electrónico  o por teléfono, les atenderemos con mucho gusto. 
Carmen Tele.: 695909176
Maite Tele.: 647157081 
Las plazas son limitadas.
Usted aprenderá a hacer sus jabones y cremas, para cuidar su piel, con productos naturales, a reciclar su aceite usado y convertirlo en un buen jabón para limpiar su casa, su vajilla o su ropa y muchas cosas más.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Jabón de aciano y caolín



Ingredientes:
380 g de aceite de oliva virgen (oleato de aciano)
200 de aceite de coco
115 g de sebo de cordero
28 g de pepita de uva
78 g de aceite de soja
54 g de aceite de palma
155 g de manteca de karite
50 g de arcilla blanca
230 g de agua (leche de cabra congelado)
134 g de sosa
50 g de aloe
AA EE de limón, mandarina, melisa y litsea cubeba
Lleva incrustado trocitos de otro jabon, con propiedades parecidas.


A C I A N O Centaurea cyanus, L.
OTROS NOMBRES, test.: Azulejo, ojeras, cieno, botoncito, botoncillo, escobilla, aldiza, aldisa, bracera, liebrecilla, cabezudo, baleo cabezudo, heno blanco, ¡indita; eusk.: nabar ¡ore, nabarrlosa; cat.: blaver, capblau, flor de blat, blauet, xerampions, Ilums, angelets; port. y gall.: ambreta, fidalguinhos, erva-escovinha, saudades, loiosdos-jardins; it.: fiordaliso, cieno; fr.: bleuet, bleuet des camps, centaureé bleuet, bluet, casse-lunettes, aubifoin, aubi fouin, jacée de montagne, barbean, blavette; ing.: blue-bottle, cyani, bachelors button, bluebonnet, tiene centaury; al.: Kornblume.
DESCRIPCION: Es una planta anual, herbácea, que alcanza los 35 ó 65 cm. de altura; los tallos, erectos, son finós, ramosos y algo vellosos; las hojas, Sin peciolo, son lanceoladas y están dispuestas en forma alterna, son de un color verde pálido; las flores son grandes y están dispuestas en cabezuelas, tienen cinco bellos pétalos y su color varía: las de la parte exterior de la cabezuela son de un azul más oscuro que las del centro; el fruto es pequeño y monospermo.
LOCALIZACION: El aciano surge espontáneo en los campos sembrados de cereales. Se da en casi toda la Península, excepto en las partes sur y oeste. Aunque los nuevos herbicidas van acabando con él en muchos sectores.
FLORACION: A partir de mayo y hasta julio o agosto.
RECOLECCION: Cuando la planta florece se recolectan las hojas y las flores, desecándolas al aire libre; pero sólo se aprovechan los pétalos exteriores de espléndido azul.
PRINCIPALES COMPONENTES CONOCIDOS: Un glucósido, la cianidina; las flores tienen una pigmentación azul denominada cianina y también hay cicorina. Los tallos y hojas contienen una substancia amarga, la centaurina; también tanino pero no en demasiada cantidad.
PROPIEDADES:
- oftálmicas - astringentes - suavizantes - balsámicas - expectorantes - descongestionantes - purgantes - depurativas - diuréticas -febrífugas calmantes - antirreumáticas - antineurálgicas
APLICACIONES TERAPEUTICAS:
-conjuntivitis - vista cansada - orzuelos - granos - inflamación de los párpados - dispepsia - catarro bronquial - tos - reumatismo - gota ulceraciones e irritaciones de la mucosa bucal (aftas, etc.) - inflamación de las encías - incontinencia de orina - cálculos -cólicos nefríticos ictericia
(COMPUESTAS TUBULIFLORAS)
- afecciones hepáticas - hidropesía - neuralgias.
PARTES UTILIZADAS: Las flores, hojas, tallos y semillas.
MODOS DE EMPLEO:
Uso interno
INFUSION: 10 gr. de planta en medio litro de agua hirviendo, durante 10 minutos. Es diurético.
DECOCCION: Hervir 30 gr. de hojas y flores secas de azulejo en 1 litro de agua; azucarar (catarros bronquiales).
DECOCCION: Hervir 20 gr. de planta en 1 litro de agua (antineurálgico).
DECOCCION: 15 gr. de planta en medio litro de agua (hidropesías).
PAPILLA: Hecha con 5 gr. de semillas de aciano trituradas y mezcladas con miel (purgante).
PAPILLA: Triturar 5 gr. de flores de aciano y mezclarlo con una yema de huevo (granos, ictericia).
GARGARISMOS: 25 gr. de aciano en 1 litro de agua; hacer infusión y después practicar buches (ulceraciones bucales e inflamación de encías).
CERVEZA: Macerar en 1 litro de cerveza 20 gr. de hojas y tallos de aciano (gota, afecciones renales, reuma).
Uso externo
BAÑOS: 50 gr. de eufrasia; 25 gr. de flores de aciano; 25 gr. de hojas de llantén menor, en dosis de una cucharada por cada 100 gr. de agua hirviendo; en infusión durante 30 minutos; filtrar y aplicar baños en los ojos (inflamación de párpados, orzuelos, irritaciones, etc. según Valnet.
LAVADOS: 20 gr. de flores secas de aciano en medio litro de agua hirviendo; hacer infusión (inflamación de los ojos).
COMPRESAS: 30 gr. de flores en 1 litro de agua hirviendo (conjuntivitis, irritación de ojos).
HISTORIA: Es en la obra de Mattioli donde encontramos los primeros comentarios acerca de esta planta y sus virtudes; anteriormente a él ningún investigador trató sobre ella, a no ser que la "Centaura de Sta. Hildegarda se refiera al aciano. De todos modos el aciano procede casi con seguridad de Oriente Medio y se ha extendido por todo el mundo siguiendo al hombre, al mezclar astutamente sus semillas a las de los cereales. Ceres, la diosa griega de las cosechas, llevaba prendida una flor azul intenso de aciano. Vender señala también como propiedad medicinal del aciano, la de protector del cuero cabelludo, ya que un tratamiento a base del mismo elimina la caspa. La denominación de "ojeras" que recibe el aciano es debida al empleo de esta planta en oftalmología; asimismo es llamada en francés "casselunettes" (rompe anteojos), pues el tratamiento con ella ayuda a proteger y conservar la vista. El aciano es cultivado en jardines, ya que sus flores, de intenso color azul, dotan a esta planta de gran belleza. Mességué señala que es una lástima que vaya desapareciendo poco a poco de nuestros campos debido a los herbicidas y ala selección perfeccionada del grano.
CURIOSIDADES: Sintes, en su "Prontuario de Medicina Vegetal", dice que Botticelli compuso una inspirada y curiosa leyenda acerca de las flores azuladas de aciano, suponiendo, claro está, que se forman de la sangre azul de la princesa Clisodora que se hirió en cierta ocasión con una hoja de ortiga. Existe una tradición que dice que según "la medicina de los signos" el aciano sólo es bueno para curar los ojos azules, los negros necesitan Ilanten, que tiene semillas de tono antracita, pero eso no es cierto, como bien lo han demostrada muchos médicos botánicos.


http://usuarios.multimania.es/zazpiakbat/aciano.htm

sábado, 11 de septiembre de 2010

Otro premio a la amistad


Otro premio, estoy de enhorabuena, gracias Badianus. Me gusta mucho tu blog.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Premio a la amistad


Otro premio a la amistad, concedido por Texia, muchisimas gracias es un honor, felicidades por el blog tan estupendo, gracias por compartir tantas cosas.
http://sanganatural.blogspot.com/

Premio a la amistad

jueves, 26 de agosto de 2010

Jabón de hipérico y suero de leche




Ingredientes:
Oliva Virgen, aceite de ............. 400 gr (oleato de hiperico)
Coco, aceite de ....................... 122 gr
Girasol, aceite de ..................... 45 gr
Cacao, manteca de .................. 90 gr
Sal .......................................... 21 gr
Suero....................................... 225 gr
Sosa ....................................... 87 gr
Sobreengrasado ...................... 8%
Concentración ........................ 28%
AA EE de Melisa, litse cubeba y naranja

 Hipérico

Nombre vulgar: Hipérico, hierba de San Juan

Nombre científico: Hyperycum perforatum L.

Familia :Gutíferas

Hábitat: En los herbazales, bosques y prados.

Características: Hierba perenne de la familia de las Gutíferas de hasta 1 m. Tallos erectos con dos líneas laterales. Hojas de peciolo muy corto, con numerosas glándulas translucidas que dan la impresión de que la hoja esta agujereada. Flores amarillas de hasta 2 cm, generalmente con manchas en los pétalos.
Componentes activos:

• Ácidos: ascórbico, palmítico y esteárico. (Planta)

• Aceites esenciales: Cineol, cariofileno, pineno,

• Minerales: cadmio, plomo (Hojas)

• Hipericina (Planta)

• Hiperforina (Planta)

• Quercetina ( Planta )

• Rutina (Planta)

• Limoneno (Planta)

• Flavonoides (Flor)

• Taninos ( Especialmente en la flor)

 Propiedades medicinales del Hipérico

Uso interno
Antidepresivo: medicinal que más se viene destacando últimamente y una de las que más se ha investigado y discutido. La presencia de la hipericina le otorga propiedades antidepresivas en los casos de depresión leve. Esta substancia actúa en el organismo de manera similar a como lo hacen las drogas de síntesis sin presentar los inconvenientes de las mismas. Sin embargo, algunos estudios parecen orientarse últimamente hacia la hiperforina como principal componente determinante en esta propiedad. No tiene ningún efecto beneficioso en los casos de depresión aguda. ( 10 gotas de tintura tres veces al día) Resulta adecuada para el tratamiento de la depresión de otoño o depresión estacional.

Tónico nervioso: Su uso prolongado - entre unos 4 y 6 meses - constituye un tónico reparador del sistema nervioso. A diferencia de otros sedativos, no tiene efectos negativos por acumulación de toxinas en la sangre, sobre todo para el hígado. Las mismas precauciones vistas anteriormente deben tomarse en este caso. ( Una cucharadita de polvo de flores machacadas 2 veces al día)
Digestivo: Buen remedio cuando aparece acidez gástrica y , sobre todo, en el tratamiento de la úlcera de estómago, diarreas y vómitos. Se ha demostrado la influencia de la hipericina como inhibidor de la acidez ( MAO) ( Infusión de una cucharadita de sumidades floríferas en una taza de agua un par de veces al día )

Enuresis: El mismo tratamiento visto anteriormente puede aplicarse para combatir la incontinencia infantil.

Analgésico: Constituye un buen remedio para combatir los dolores corporales especialmente aquellos producidos por afecciones reumáticas, gota, artritis, ciática, lumbalgia...etc ( Infusión de una cucharadita de sumidades floríferas en una taza de agua un par de veces al día ) Los extractos de hipericina normalizada al 3 % se utilizan para el tratamiento de la fibromialgia.

Regulador de la menstruación: ( Disminuye las menstruaciones demasiado abundantes y favorece aquellas que son pobres) (Infusión de una cucharadita de flores durante por taza de agua.Tomar 2 tazas al día) En forma de extractos o tinturas se toma para reducir los sintomas depresivos que acompañan o desencadenan el síndrome premenstrual ( Tomar de acuerdo a las condiciones del prospecto)


Uso externo

Heridas y piel: Su riqueza en taninos ha convertido a esta planta desde la antigüedad en una de las mejores armas de cicatrización de los cortes, las heridas, las quemaduras , mordeduras de serpientes, o las llagas. La podemos considerar como el antibiótico de la Edad Media, por la gran importancia que tuvo esta planta en la curación de las heridas de guerra. En el siglo XVI se la llamó Hierba de las heridas y posteriormente Hierba militar. (Emplasto, realizado con las hojas frescas machacadas). ( Fricciones con aceite de hipérico producido al macerar 100 gr. de hojas tiernas en un litro de aceite de oliva durante mes y medio.) Estas propiedades pueden aprovecharse para la curación de las llagas producidas por el herpes.

( Más información sobre la preparación casera del aceite de hipérico en el listado superior)

Cuidado del cutis: Las propiedades astringentes, antisépticas y cicatrizantes del hipérico pueden aprovecharse para conseguir un mejor cuidado de la piel del rostro. El aceite de hipérico se utiliza para la confección de mascarillas en el tratamiento del acné. Esta planta contribuye a reducir la producción excesiva de grasa y ayuda a cicatrizar las espinillas o barros que se producen con el acné, al mismo tiempo que evita su infección. ( Véase Mascarillas para el acné)

Anticancerígeno: Las propiedades antibióticas de la hipericina parecen quedar demostradas en las últimas investigaciones que le confieren un efecto positivo en el tratamiento del Sida. Igualmente se ha utilizado este componente internamente para detectar las células cancerosas del organismo y prevenir su expansión.
Varices y hemorroides: También su riqueza en taninos la convierte en una buena amiga, con propiedades calmantes y relajantes de problemas circulatorios periféricos ( Baños locales con la decocción de toda la planta )

Sedativo: Calma los nervios y evita sus efectos secundarios en el organismo, como pueden ser las palpitaciones, espasmos, dolores indeterminados, etc. ( Baños de asiento y de pies con el líquido resultante de tener durante 10 horas la planta inmersa en agua fría. Filtrar y verter caliente en el baño)
Precauciones:

El uso interno de esta planta debe suspenderse si se han de tomar otros medicamentos pues presenta muchas incompatibilidades con los barbíturicos, antidepresivos, narcóticos, quimioterapéuticos, inhibidores de la ácidez, etc. En todo caso, si se ha de tomar algún medicamento o se esta tomando alguno, es mejor consultar al médico antes de emprender curas con esta planta,

Toxicidad: La hipericina en contacto con la luz solar puede producir efectos de fotosensililización en la piel, por lo que pueden producirse, no solamente pequeñas lesiones cutáneas, sino que pueden aparecen en la misma ulceraciones profundas. Por ello se aconseja que, en caso de seguir un tratamiento con esta planta, sea en uso interno o externo, no se debe exponer a exposiciones solares prolongadas y evitar al máximo exposiciones de la piel al sol de alta montaña.

No deben tomarse preparados de esta planta durante el embarazo.

Recolección y conservación: La primavera y concretamente a finales de Junio -la planta se llama hierba de San Juan porque está en plena floración el día de San Juan - es la mejor estación para recolectar las flores que deben secarse y guardarse en un saquito de tela. Deberán secarse y guardarse en un recipiente seco y hermético.

http://www.botanical-online.com/medicinalshypericumperforatum.htm

lunes, 23 de agosto de 2010

Jabón de flor de la pasión

Ingredientes
Oliva Virgen, aceite de ............. 363gr (oleato de flor de la pasión)

Coco, aceite de ..................... 86gr

Soja, aceite de ..................... 43gr

Maíz, aceite de ..................... 26gr

Cacao, manteca de ................... 86gr

Palmiste o hueso de palma, aceite de 73gr

Cera de Abeja ....................... 9gr

Arcilla blanca (caolín) ............. 17gr

 Aceites esenciales ...................

No le eche colorante, salio ese verde que me gusta mucho, la planta estaba molida y lleva bastantes posos, quiza sea por eso.

 
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA PASIFLORA
Uso interno
La pasiflora constituye uno de los mejores remedios contra todo tipo de manifestaciones nerviosas. A diferencia de otros tratamientos esta planta no presenta contraindicaciones. La mayoría de los tranquilizantes, especialmente los de naturaleza química, tienen un efecto inmediato pero producen efectos no deseables como la habituación, lo que requiere cada vez dosis mayores, u la somnolencia, por lo que deben usarse con prudencia en actividades en las que debemos estar " bien despiertos " como la conducción o el trabajo con máquinas peligrosas. Esta planta, por acción de los flavonoides, ejerce un efecto sedante sobre el sistema nervioso sin crear efectos depresivos en el mismo. Entre las principales propiedades, todas ellas relacionadas con el sistema nervioso, podemos mencionar las siguientes:
Sedante: Calma los nervios y relaja el organismo. Resulta muy adecuada en aquellos situaciones de estrés en que nos encontremos muy nerviosos y excitados, por problemas personales o de trabajo. Especialmente interesante cuando la situación de desasosiego no nos deja conciliar el sueño y padecemos de insomnio. Se puede utilizar también con los niños o con las personas mayores, incluso con tratamientos prolongados, lo cual les permitirá descansar mejor por la noche. Muy aprovechable para ayudar a aquellas personas que están siguiendo un tratamiento contra la depresión , incluída la depresión estacional que afecta a tantas personas en otoño-invierno, y que hace que las personas tengan tendencia a a mostrarse tristes u abatidos.Igualmente interesante en situaciones como la reciente perdida de un empleo, el fallecimiento de alguna persona querida, los problemas nerviosos relacionados con la menopausia , el sindrome premenstrual. problemas de la tiroides, etc. También muy útil para calmar los nervios en aquellas situaciones en que las exigencias del trabajo nos obligan a enfrentarnos a una situación estresante: exposiciones delante del público, exámenes, etc.

( Infusión de un par de cucharadas de la planta seca por medio litro de agua. Beber un par de taza pequeñas al día ) ( Maceración la cantidad que se desee de planta seca con la misma cantidad de alcohol durante una semana. Filtrar y tomar unas 25 gotas al día )

Calmante: Calma el dolor, especialmente cuando este esté relacionado con problemas del sistema nervioso, y favorece la desaparición de una serie de síntomas físicos que tiene su origen en problemas emocionales. Así será muy adecuado tomar alguno de los tratamientos anteriores en aquellas situaciones en que se presenten frecuentes dolores de cabeza ( migrañas ), una vez el facultativo haya descartado que sus orígenes no procedan de otras causas orgánicas más graves. Cuando existan también otra serie de manifestaciones físicas que poseen un origen probadamente nervioso ( ganas de orinar muy frecuentes u orinarse involuntariamente por la noche, lo que se conoce como enuresis nocturna , palpitaciones y arritmias cardíacas, problemas en el habla que impiden una locución fluida - problemas de tartamudez - ) nauseas, dificultad en la respiración de carácter nervioso, conocidas como disnea nerviosa - ) etc.

Espasmolitica: Las infusiones o tinturas de pasiflora resultan adecuadas para evitar los espasmos involuntarios producidos por un sistema nervioso sometido a estrés. Debemos utilizar estos remedios cuando se nos presenten espasmos intestinales ( " retortijones " en el estómago ) y sepamos que estos tengan un carácter nervioso. Muy útil para combatir los dolores de la menstruación o los espasmos musculares.

Aparato circulatorio : El uso de esta planta disminuye la presión arterial por lo que es adecuado utilizarlo en casos de hipertensión arterial. ( Tomar alguno de los preparados vistos anteriormente durante unos 15 días. En este caso se recomienda no superar las cantidades establecidas para evitar que pueda ser tóxica )


Toxicidad


La presencia de alcaloides uterotoxicos no la hace adecuada para usarla durante el embarazo o la lactancia. No debe sumimistrarse a niños menores de 3 años y la cantidad suministrada a niños hasta los 12 años debe ser proporcional a su peso. Igualmente, con jóvenes y adultos, no deben superarse las dosis adecuadas por poseer pasiflorina y ginocardina que son dos componentes cianogenéticos, es decir capaces de producir cianuro en combinación con las enzimas corporales. Las intoxicaciones se manifiestan fundamentalmente en forma de reacciones estomacales adversas. Otras reacciones con dosis más elevadas de los normal son la narcosis , o sentimiento de inconsciencia o adormecimiento y las alucinaciones producido por sus alcaloides que pueden considerarse psicotrópicos y alucinógenos.

Curiosidades: El nombre de Flor de la pasión fue concedido por la semejanza del dibujo interior de la corola con la corona de espinas de Jesucristo. También la cantidad de estambres recuerda las 5 heridas en su cuerpo, los tres estilos, a los tres clavos con los que fue clavado en la cruz y los pétalos representan a los apóstoles.

http://www.botanical-online.com/medicinalspassiflora.htm
Edito esta entrada para poner el link al maravilloso jabon de Sonia Peña, hecho tambien con esta flor.

domingo, 22 de agosto de 2010

Crema para prevenir las estrías en el embarazo



 Ingredientes: aceite de rosa mosqueta, aceite de argan, aceite de pepitas de uva, aceite de sésamo aceite de aguacate, aceite de almendras, aceite de oliva, aceite de onagra, manteca de karite,  agua destilada, agua de rosas, cera de abejas, extracto de pepitas de pomelo, vitamina E, AA EE de manzanilla.
 Es una crema estupenda, muy hidratante y la piel lo absorbe muy rápido.
 La rosa mosqueta es el 33,3% de los aceites, el de argan el 6,7%, el agua calcárea.
 Me ha gustado mucho, el pero es que sale un poco cara.

sábado, 21 de agosto de 2010

Regalos de mi A I

Estos son los regalos de mi AI que es Laura, (Sahory), como veis mucha variedad de jabones, bombas de baño, moldes, todo muy bien presentado y a cual mas bonito.
Muchas gracias Laura, por todas estas maravillas y gracias a ti  Sultana por organizar todo esto.
Besos a las dos.

domingo, 18 de julio de 2010

martes, 13 de julio de 2010

Jabon de escaramujo y manteca de cacao

Ingredientes: aceite de oliva (oleato de escaramujo), manteca de cacao, aceite de coco, aceite de soja, aceite de girasol, palmiste, cera de abejas, sal, aceites esenciales de mandarina, litsea cubeba, sandalo y geranio.



ESCARAMUJO


El rosal silvestre es una especie conocida desde la prehistoria, como confirman los restos encontrados en poblados prehistóricos lacustres. Se trata de un arbusto de hasta 3 m. de altura, tallo espinoso, hojas pinnadas y alternas. Las grandes flores de 5 pétalos, que aparecen entre mayo y julio, son pedunculadas, de color blanco rosáceo y olorosas. Los frutos son aquenios que se encuentran encerrados en un escaramujo ovoide, rojo carmesí y carnoso cuando maduran en otoño.

Esta especie es espontánea en toda Europa, en donde se encuentra en las laderas y matorrales secos, calveros, y lindes de bosques y montes.

Nota.- Aunque la planta también es conocida como escaramujo, en realidad este nombre se aplica más propiamente al fruto.

Se recolectan preferentemente los escaramujos o falsos frutos. Se ponen a secar en capas finas, si es posible en un secadero a una temperatura máxima de 35º C. Los frutos secos se conservan en un lugar al abrigo de la humedad; no se deben almacenar más allá de un año.

El rosal silvestre, y concretamente los escaramujos o falsos frutos, contienen sobre todo vitamina C (hasta un 1%), de hecho posee 5 veces más vitamina C que el limón. Contienen también carotenos, vitamina B, azúcares, pectinas, taninos y ácidos málico y cítrico. Los aquenios son ricos en aceite.


Tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes; se utiliza en limpieza de heridas. Es útil en las inflamaciones y afecciones de la boca (aftas, gingivitis, dolores dentarios); se utiliza en forma de colutorio o gargarismos. También es hemostática, antianémica y depurativa; posee un ligero efecto diurético y laxante; es antidiarreica y antiparasitaria en humanos y animales. La gran cantidad de vitamina C que contiene le proporcionan propiedades antiescorbúticas; es eficaz contra los resfriados y previene el organismo frente a las enfermedades aportándole resistencia. Es un excelente reconstituyente en las convalecencias. Favorece los procesos enzimáticos.

En farmacia y perfumería es utilizada para corregir el sabor y aroma de ungüentos, medicamentos, cremas y aguas cosméticas. Los escaramujos frescos se utilizan en mermeladas, confituras y vinos medicinales. Con esta planta también se prepara la miel rosada o rodomiel.

VINO DE ESCARAMUJOS TÓNICO Y VITAMÍNICO


A un litro de vino tinto de alta graduación añadir unos 100 gramos de frutos secos (escaramujos). Dejar macerar durante 15 días. Filtrar y tomar una o dos copitas al día. Es vigorizante y aumenta las reservas de vitamina C.

JARABE DE ESCARAMUJOS TONIFICANTE


A 1/4 litro de alcohol de 50º añadir unos 100 gramos de frutos secos (escaramujos) y 50 gramos de azúcar. Dejar macerar durante un mes. Filtrar y rebajar con unos 200 mililitros de agua. Es útil en convalecencias y para personas ancianas.

DECOCCIÓN DE ESCARAMUJOS ANTIDIARREICO Y CONTRA EL RESFRIADO


Hervir medio litro de agua con dos cucharaditas de frutos secos de rosal silvestre (escaramujos) durante 10 minutos. Filtrar y tomar una o dos tazas al día.



VINAGRE DE ROSA SILVESTRE CICATRIZANTE Y ANTIURTICANTE

A medio litro de vinagre caliente añadir un puñado de pétalos frescos. Dejar en un frasco tapado y expuesto al sol durante unos 15 días. Filtrar y aplicar en compresa sobre la zona afectada.

http://www.natureduca.com/med_espec_rosalsilvestre.php
Durante la Segunda Guerra Mundial, los escolares británicos tenían asignada la tarea de recolectar escaramujos. Con estos frutos se fabricaba jarabe de escaramujo, una excelente fuente de vitamina C. De esta manera se reemplazaban las importaciones de naranjas, que eran impedidas por el bloqueo naval de los U-Boot alemanes.




sábado, 3 de julio de 2010

Pastelitos de jabon

Ingredientes: aceite de oliva, aceite de coco, aceite de ricino, aceite de maiz, manteca de cacao, jugo de aloe vera, aceites esenciales de litsea cubeba, sandalo y limon.
Huelen muy bien y son muy cremosos.
Aqui la receta:
Aceite de oliva virgen 386 g.
Aceite de coco             91 g.
Aceite de ricino            91 g.
Aceite de maiz             43 g.
M. de cacao              104 g.
Aloe vera                    20 g.
Agua                        192 g.
Sosa                          91 g.

Campeona

Esta es Cristina, una gran artista, posando delante de su obra.

jueves, 1 de julio de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Agua del Carmen


AGUA DEL CARMEN
- Receta de agua de melisa: El agua de toronjil, agua de melisa o agua del Carmen es una preparación que desde el año 1611 elaboran los monjes de la comunidad religiosa de los Carmelitas Descalzos. Se le ha llamado " agua antihistérica" porque tradicionalmente se ha utilizado como un remedio popular para la curación del histerismo que es aquella situación anómala del individuo caracterizado por violentos cambios emocionales, con respuestas exageradas en los sentimientos y que, además, tienen su correspondiente reflejo físico en forma de problemas del estómago, palpitaciones, melancolía, falta de humor, etc.
Preparación del agua de melisa o Agua del Carmen
Ingredientes:
- 1 litro de alcohol de 80 º.
- 1/2 litro de agua.
- 20 cucharadas de hojas y flores de melisa.
- 1 cucharada de raíz de angélica triturada
- 30 gr. de corteza de limón.
- 10 gr. de canela.
- 10 gr. de semillas de coriandro.
- 8 clavos de olor
Preparación:
Mezclar bien todos los ingredientes y colocar dentro de una botella de vidrio dejando actuar la mezcla durante tres semanas. Filtrar bien y guardar en un bote de cristal en un lugar fresco y seco lejos de la luz.
Utilización:
La dosis diaria para calmar los nervios es de 5 ml disueltos en una taza de agua.
http://www.botanical-online.com/medicinalsaguadelcarmen.htm

viernes, 28 de mayo de 2010

Jabon de tres arcillas

Ingredientes: Aceite de oliva (oleato de melisa), aceite de coco, aceite de aguacate, rosa mosqueta, manteca de cacao, manteca de karite, aloe vera, sales del mar muerto, lechen de cabra, arcilla roja, arcilla verde y arcilla blanca, AA EE de litsea cubeba, arbol del te y manzanilla.


PROPIEDADES MEDICINALES DE LA MELISA O TORNJIL
Uso interno
Una planta para curar las enfermedades de los nervios

La melisa constituye uno de los mejores remedios contra los problemas de los nervios, tanto en aquellas situaciones de desasosiego personal como cuando esta inquietud tiene su reflejo en alguna parte del organismo, produciendo reacciones desagradables. Tradicionalmente, ha tenido muy buena fama como planta tranquilizante, especialmente cuando formaba parte de la composición del " agua de melisa de los Carmelitas Descalzos". La melisa es un sedante reconocido cuyas virtudes para tranquilizar los nervios y evitar el reflejo de estos en el organismo han sido desde hace mucho tiempo ampliamente reconocidas. Los ácidos caféico y oleanólico, junto con sus alcoholes y terpenos, le otorgan esta propiedad. Entre las principales aplicaciones, destacaremos: 

- Estrés: En situaciones de estrés personal, causado por múltiples causas de la vida moderna ( trabajo, problemas familiares, situaciones personales adversas, etc.) la melisa tiene la propiedad de tranquilizarnos y restaurar el equilibrio personal ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día)
- Problemas de angustia personal: Cuando nos encontrados angustiados, con una sensación de opresión en la boca del estómago, o parece que no encontramos solución a los problemas personales, la melisa puede ayudarnos a sentirnos más tranquilos. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día)
- Insomnio: Además de tranquilizante de los nervios, el toronjil tiene propiedades ligeramente narcóticas. Todo ello resulta interesante cuando se tiene dificultades para dormir. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. Un vaso media hora antes de irse a la cama) ( Poner tres gotas de esencia en un terrón de azúcar y tomar media hora antes de ir a dormir)
- Problemas físicos de naturaleza nerviosa: Son muchas las ocasiones en que un desequilibrio nervioso tiene su manifestación en el organismo produciendo alteraciones físicas. Entre las situaciones más características que pueden tener un origen nervioso tenemos: 
 
- Taquicardias o palpitaciones: En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día) ( Infusión mixta de media cucharadita a partes iguales de la mezcla de tila, melisa y valeriana. Tomar dos tazas al día)
- Espasmos musculares: Pueden producirse por esfuerzos físicos o simplemente tener un origen nervioso. En un caso u otro la melisa constituye un buen tónico muscular que fortifica y ayuda a relajar los músculos y evita la aparición de nuevos espasmos.
- Su función antiespásmodica no solamente se limita a nivel de musculatura de los miembros externos. Internamente, las propiedades sedantes de esta planta pueden ser útiles para calmar los espasmos del aparato digestivo al actuar sobre la musculatura de sus órganos: ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día entre comidas)

- Malas digestiones: Las infusiones de esta planta después de las comidas ayudan a digerir mejor los alimentos.
- Dolor de estómago: Retortijones de origen nervioso del estómago o cólicos intestinales pueden también calmarse mediante tisanas realizadas con las flores y las hojas de esta planta.
- Vómitos
producidos por nervios en el estómago pueden minimizarse con el uso de esta planta.
- Flato o presencia de gases que producen hinchazón estomacal y malestar.
Se ha comprobado también que este mismo tratamiento es conveniente para el tratamiento de los espasmos uterinos, al ser capaz de tranquilizar la musculatura del útero y evitar los fuertes dolores que estas contracciones involuntarias producen.
 Una planta para incrementar la producción de la bilis

La melisa tiene el poder de actuar sobre la vesícula biliar y el hígado siendo capaz de incrementar la producción de la bilis. Esta propiedad se puede aprovechar en aquellos casos en que exista una insuficiencia biliar que es una de las causas de malas digestiones. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día) 
 Una planta para calmar el dolor

Los ácidos ursólico, clorogénico y caféico así como el timol y el eugenol le proporcionan propiedades analgésicas muy validas para mitigar el dolor en alguna de sus múltiples manifestaciones: ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día)
 
- Jaqueca o dolor de cabeza: especialmente cuando este se manifiesta en forma de cefaleas y de migrañas o dolores recurrente en un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición.
- Dolor de muelas: Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas pueden servir para adormecer el desagradable dolor de muelas.
- Dolor de oído : Igualmente útil en caso de dolor de oído.


 Un remedio para el asma

Asma: Sus propiedades antiespasmódicas así como su contenido en acido protocatechuico pueden resultar útiles para prevenir los espasmos producidos por los ataques asmáticos. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día entre comidas)


Un afrodisiaco para aumentar el deseo sexual en la mujer 

La melisa se considera un buen afrodisiaco para incrementar el deseo sexual en la mujer. La ingestión de esta planta puede ayudar a superar la frigidez femenina aumentando el deseo por parte de la mujer en mantener relaciones sexuales. ( Infusión de una cucharada por vaso de agua durante 15 minutos. 3 o 4 vasos al día entre comidas) 
 Un remedio para el hipertiroidismo

En combinación con la menta de lobo ( Lycopus euroapeus) puede ayudar a disminuir la producción encimática de la tiroides, por lo que ayuda en el tratamiento oficial del hipertiroidismo ( Infusión de media cucharada de menta de lobo y media de melisa en una taza de agua. Tomar 3 tazas al día)
 Uso esterno

Vulnerario : Utilizado externamente constituye un buen vulnerario, es decir tiene la capacidad de curar los problemas externos de la piel por lo que puede utilizarse para: 

- La curación de las heridas o llagas. ( Infusión de 4 cucharadas por litro de agua. Aplicar el líquido resultante sobre la zona adecuada)
- Picaduras de insectos: En caso de picaduras de abejas, avispas, hormigas u otros insectos se puede aplicar el jugo de la planta sobre la picadura.
Mal aliento: Para eliminar el mal aliento basta masticar una hoja fresca después de las comidas.
- Dolor de muelas: ( Infusión de cuatro cucharadas de planta seca por litro de agua. Enjuagar bien los dientes con el líquido resultante de la infusión)
Relajante: Las hojas de esta planta resultan muy adecuadas para relajar el organismo cuando se introducen en el agua de baño. También puede vertirse en el agua tibia un par de vasos de la infusión de esta planta.
Cuidado del cutis: El aceite esencial de melisa se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. especialmente cremas para la piel grasa. La planta seca puede utilizarse para la confección de mascarillas ( Véase Mascarillas para las arrugas

Otras aplicaciones:

- Agua de melisa: El agua de toronjil, agua de melisa o agua del Carmen es una preparación que desde el año 1611 elaboran los monjes de la comunidad religiosa de los Carmelitas Descalzos. ( Más información sobre las propiedades y elaboración de este preparado en el listado superior)


- Planta para cuidar la ropa: La introducción de unas ramitas de esta planta en los armarios, ademas de perfumar la ropa, la protege de los posibles ataques de insectos.

- Planta melífera: Es una de las plantas consideraras como mejores para las abejas, por este hecho se utiliza para la producción de miel. Este factor tan interesante, tiene que tenerse en cuenta a la hora de la recolección pues corremos el riesgo de ser picados por alguno de estos insectos.

- Condimento: Las hojas frescas de melisa pueden utilizarse para dar sabor a los alimentos, especialmente a las ensaladas.
- Industria de licores: la melisa es una planta que se utiliza con frecuencia en la fabricación de licores para dar aroma a los mismos.
- Industria de la cosmética: Los extractos de melisa se utilizan para la fabricación de productos de cosmética.

Toxicidad
El aceite esencial resulta desaconsejado en el embarazo puesto que puede producir abortos. Tampoco resulta adecuado en la lactancia. Es una planta ligeramente narcótica en dosis bajas, pero que resulta peligrosa cuando se utiliza en dosis elevadas.
Usado externamente, puede producir irritaciones en contacto con la luz, por lo que se aconseja tapar la zona afectada del contacto de la luz y no utilizarlo en caso de exposiciones prolongadas o de alta montaña.
Recolección y conservación : Las hojas y flores se recogerán durante la floración que normalmente ocurre durante los meses de junio a agosto. Cuando termina la floración la planta suele adquirir un olor que resulta poco agradable. El material recogido debe secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y bien limpios. 

http://www.botanical-online.com/medicinalsmelisa.htm