sábado, 13 de febrero de 2010

Jabón de cañamo


Ingredientes: Aceite de cáñamo, aceite de oliva, aceite de coco, aceite de maíz, aceite de palma y manteca de cerdo, aceites esenciales de sándalo, romero, geranio, litsea cubeba.

Propiedades del cáñamo
Su gran riqueza en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente en ácido linoleico y gamma-linoleico, hace que pueda tener muchísimas aplicaciones terapéuticas (síndrome premenstrual, inflamaciones, artritis, etc.) De hecho si nuestro cuerpo tiene la cantidad de ácidos grasos adecuada siempre combatiremos las enfermedades de un modo más eficaz.
Aplicado a nivel externo suele ayudar en muchos casos de picores, alergias, eccemas y diversos problemas de piel. Aplicado sobre las uñas también se observa que mejoran su fortaleza.
Uso cosmético: su riqueza en sales minerales, vitaminas y ácidos grasos lo hacen un ingrediente ideal para jabones, geles de baños, cremas y champús.
Ideal como aceite base en los masajes ya que aparte de que beneficia mucho la piel, se absorbe rápidamente y no queda graso. Algunas personas se aplican unas gotas después de la ducha como aceite hidratante.
Guardar en lugar seco, fresco y en ausencia de luz. Guardar en el frigorífico o lugar fresco una vez abierto. No se debe utilizar el aceite de cáñamo para hacer fritos, ya que las altas temperaturas no sólo destruyen sus propiedades más valiosas sino que las transforman en nocivas. Es ideal para ensaladas.

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1246



Jabón para bebe y pieles delicadas

.
Ingredientes: Aceite de oliva (oleato de manzanilla y caléndula), aceite de coco, aceite de aguacate, aceite de jojoba, manteca de karite, aceite de rosa mosqueta, aloe vera, unas gotas de proplis y unas gotas de aceite esencial de manzanilla, aloe vera y vitamina E. Hecho en caliente, sin conservantes, sin aromas y sin colorantes.
Es un jabón muy bueno, para la delicada piel de los bebes o para aquellas personas que tengan dermatitis eczemas o cualquier problema de piel.
La manzanilla es antiinflamatorio, antimicrobiana y fungicida, ayuda en los procesos de cicatrización, es buena para el eczema y las hemorroides, calma las irritaciones, aclara el pelo. 

La calendula es antiinflamatorio, antiséptico, buena para las magulladuras, arañazos, fiebres, ulceras e infecciones de la piel, picaduras de insectos y pie de atleta. 

Oliva Virgen, aceite de ............. 429gr
Coco, aceite de ..................... 214gr
Aguacate, aceite de ................. 193gr
Karité, manteca de .................. 204gr
Jojoba, aceite de ........................ 9gr
Rosa Mosqueta, aceite de........... 9gr
Jugo de Aloe Vera ..................... 11gr
Sobreengrasado ......................... 8%
Concentración ........................... 32%
Agua ........................................ 294gr
Sosa ........................................ 139gr


lunes, 1 de febrero de 2010

Lua

sábado, 30 de enero de 2010

Jabón de sauco y leche de arroz


Ingredientes: aceite de oliva (oleato de sauco), aceite de coco, aceite de maiz, aceite de ricino, aceite de sesamo, manteca de cerdo, manteca de cacao, manteca de karite, leche de arroz, aceite esencial de romero, mandarina, litsea cubeba almizcle.


Es un jabon muy suave y delicado con la piel, a las propiedades del sauco une la suavidad de la leche de arroz.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL SAÚCO

Uso interno

Respiratorias: Supone una ayuda excelente contra las enfermedades de tipo respiratorio. Las flores en infusión constituyen un buen sudorífico que contribuye a la curación de estos procesos. Muy útil contra los problemas respiratorios, especialmente para aliviar la tos o reducir la fiebre que acompaña a los procesos gripales, resfríados o bronquitis.

Resfriado : Infusión durante 10 minutos de 20 gr. de hojas secas por litro de agua. Beber varias copas a lo largo del día.

Anginas: Gargarismos con la infusión de 20 gr. de flores secas por litro de agua.

Otitis: Si introducimos el vapor resultante de la decocción de un puñado de flores secas en nuestro oído, notaremos mejoría en el dolor de oídos.

Diuréticas: ( La corteza tiene un gran valor diurético, por eso se empleará en aquellos casos en los que se hace necesario eliminar el exceso de agua acumulada en el cuerpo. - retención de líquidos, reumatismo, etc -) Decocción de unos fragmentos de corteza en litro y medio de agua hasta que ésta quede reducida a 1/3 parte. Tomarla toda a lo largo del día. Su capacidad diurética le otorga propiedades depurativas en anomalías como la urticaria.

Inflamaciones de los riñones. ( Infusión mixta de media cucharadita de la mezcla a partes iguales de flores de saúco, tilo y tallos de equiseto . Beber un par de tazas al día)



Laxantes y purgantes: Contra el estreñimiento

-Decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Tomar 3 copitas al día. En casos extremos , si aumentamos la dosis, esta misma preparación es purgante.

-Frutos maduros comidos crudos o en mermelada. Los frutos, si no están bien maduros, son tóxicos!!! ( Véase toxicidad)

Hepáticas: Para combatir las enfermedades del hígado, tomar una copita en ayunas de la decocción durante 15 minutos de unas hojas frescas en 1/2 litro de agua.



Uso externo

Antiséptica y bactericida: La misma decocción vista anteriormente se puede emplear para realizar enjuagues bucales contra la piorrea.

Champú natural: El saúco puede utilizarse, junto con otras plantas, en la confección de champús para el cuidado del cabello.

Astringentes: Para tratar las hemorroides, aplicar una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas. Sus propiedades astringentes pueden utilizarse en el tratamiento natural de las hemorragias nasales. El polvo de las hojas secas machacadas ayuda a detener la sangre de la nariz. ( Machacar unas hojas secas y aplicar una pizca de polvo)

Bactericida y antiinflamatoria:

-Para curar o desinfectar heridas o quemaduras, aplicar sobre la zona afectada una cataplasma de hojas tiernas.

- Para mal de ojos infusión de una cucharada pequeña de flores secas. Restregar los ojos con una gasa o algodón.

No administrar en caso de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno.

- Para mal de pies hervir 10 gr de hojas por litro de agua. Realizar baños de pies

-La infusión de flores vertida en el agua del baño le da a éste un valor refrescante, además que contribuye a curar las imperfecciones de la piel - granos, rozaduras, inflamaciones etc.

- Para eliminar las manchas de la cara aplicar la infusión de un puñado de flores en litro y medio de agua.

- Canas: Las bayas de esta planta se utilizan como uno de los tintes naturales para el cabello.

- Perfume: las flores se guardan secas en bolsitas de ropa y pueden utilizarse como ambientador dentro de casa. Normalmente se han utilizado para perfumar las habitaciones de los enfermos.

- Cuidado del cutis: Las flores se pueden utilizar para confeccionar cremas limpiadoras para el cutis.

http://www.botanical-online.com/medicinalssauco.htm

martes, 26 de enero de 2010

Premio a la amistad


Gracias Karmel, es para mi una alegría y un honor recibir el premio de la amistad de tu parte,  en mi siempre tendrás una amiga.
Un beso
Carmen
http://carmel-cremesisabonsartesanals.blogspot.com/
Copiar el texto en rojo, copiar las reglas.
Indicar quién te otorgó el premio.
Enviárselo a otras 4 personas.
Dejarle un comentario a esas cuatro personas, indicándole que tiene un premio esperándole en tu blog.
Crear un link al blog de la persona que te lo otorgó

Cesta para regalar

jueves, 14 de enero de 2010

Tintura de arnica y alcohol de romero


Modo de preparar la tintura de árnica .
Se vierte alcohol de 70 grados en la proporción 1: 10 sobre las flores secas. Al cabo de 14 días hay que prensarlo. Después de 10 días se filtra el liquido obtenido hasta que quede claro



Modo de preparar el alcohol de romero
Se vierten 250 g de alcohol de 70 grados sobre 50 g de hojas y se dejan macerar durante 10 días. Se prensa después y se filtra. Puede partirse también de aceite esencial de romero, se disuelven 3 g en 1 l de alcohol de 70 grados.

domingo, 10 de enero de 2010

Jabón de árnica

Ingredientes: aceite de oliva, (oleato de árnica, romero, zanahoria y curcuma) aceite de coco, aceite de girasol, aceite de ricino, aceite de sésamo, manteca de cerdo, manteca de cacao, extracto glicolico de manzanilla, aceite esencial de menta, litsea cubeba, almizcle, mandarina y romero, vitamina E.
Este jabón es muy hidratante, bueno para todo tipo de piel, muy beneficioso para la circulacion por las plantas que lleva, tanto el romero (es mas conocido) como el árnica son excelentes, hoy veremos las propiedades del árnica.



Propiedades beneficiosas del árnica
Una planta para tratar el dolor, los golpes y los problemas de la piel.

 Uso externo. ( No ingerir)

Las propiedades rubefacientes, antiinflamatorias y analgésicas de la Árnica montana son aprovechadas con las siguientes finalidades:
- Golpes o contusiones: Su uso previene la aparición de hematomas, chichones y disminuye el dolor. Las propiedades analgésicas de esta planta se deben a su contenido en ácidos ( gálico, cafeico y clorogénico) a la helenalina y diihidrohelenalina, así como al timol. Estos mismos componentes sumados a la luteolina y sus alcoholes le confieren además propiedades antiinflamatorias. Extender una fina capa de ungüento sobre la parte afectada.

- Congelaciones: Si se han producido ampollas no abiertas, la crema de árnica proporciona valores antiinflamatorios, antibacterianos y reduce la sensación de dolor. ( Aplicar crema de árnica sobre las ampollas muy suavemente)

- Desgarros o distensiones musculares: Utilizar el mismo tratamiento en caso de desgarros o distensiones musculares.

- Dolores musculares: Igualmente resulta interesante para aminorar los dolores musculares. Aplicar el mismo tratamiento.

- Moretones en los ojos: Las flores en infusión o la tintura bien disuelta con agua ayudaran a hacer desaparecer los moretones, ya que la sangre reabsorberá los tejidos afectados ( Infusión de una cucharada pequeña de sumidades florales por vaso de agua. Aplicar con paño con el líquido resultante sobre la parte afectada) ( Disolución de tintura de Árnica en agua. Mojar un paño y aplicar sobre la zona afectada)

Esguinces y luxaciones : Para este tipo de lesiones articulares resulta también adecuado realizar fricciones sobre la zona afectada con ungüento de Árnica Estas mismas fricciones son interesantes a la hora de recuperar un músculo atrofiado.

Artritis reumatoide :Las propiedades antiinflamatorias de la Árnica resultan muy útiles para el tratamiento de la artritis reumatoide. ( Aplicar una friega suave sobre la articulación dolorida con ungüento de esta planta)
Estrías del embarazo: Resulta ideal para el tratamiento de las estrías del abdomen producidas por el embarazo. Aplicar suavemente sobre el vientre cuatro veces al día.

 Las propiedades bacterianas de la Árnica le vienen otorgadas por los ácidos cafeico y clorogénico por la helenalina y el timol. Estas propiedades, unidas a las anteriores, pueden utilizarse para la curación de:úlceras siempre que no estén abiertas, para eccemas de la piel y para tratar el acné. ( Realizar un lavado de la zona afectada con el agua resultante de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Utilizar tintura diluida en agua ) Estas propiedades hacen que se utilice en la elaboración de champús naturales.


Estas propiedades son utilizadas para realizar enjuagues bucales con el objetivo de curar las llagas en la boca, los problemas de las encías o la piorrea de los dientes. Realizando gargarismos podemos eliminar las bacterias que afectan a la garganta y que producen afecciones como la faringitis o las anginas. ( No beber el líquido) Se pueden realizar lavados de la zona genital en caso de picor vaginal.

Otros usos
Tabaco de montaña: A la árnica se la conoce también como " tabaco de montaña ". La razón de este nombre se debe al hecho que los montañeses fumaban sus hojas secas para tratar problemas respiratorios, especialmente la bronquitis y la tos, aunque este uso muchas veces irritaba sus mucosas.

Homeopatía: La árnica es una de las plantas muy utilizadas en tratamientos homeopáticos.
Utilizar solamente en uso externo.

Forma de aplicación: Se puede utilizar el líquido resultante de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua que se aplicara sobre la zona afectada con un trapo bien limpio. Se pueden diluir unas gotas en una taza con agua ( unas 20 gotas para cada vaso) o se puede aplicar una pequeña capa de ungüento, colocándolo sobre la yema de los demos y restregándolo bien ( Realizar un par de aplicaciones diarias) .
Utilizar solamente en uso externo. (No ingerir) Evitar utilizar en caso de heridas abiertas o si se es sensible a sus componentes.

http://www.botanical-online.com/medicinalsarnica.htm

Jabón de levadura de cerveza



 Ingredientes: aceite de oliva virgen, aceite de coco, aceite de maíz, manteca de cerdo, manteca de karite, manteca de cacao, cera de abejas, aceite de rosa mosqueta, aceite de sésamo, aceite esencial de naranja, litsea cubeba, almizcle, romero y sándalo, levadura de cerveza y cerveza.
 Es un jabón muy suave, hidratante, ligeramente exfoliante, para todo tipo de piel, ideal en las afecciones de la piel, para las eccemas, dermatitis, úlceras, dolores reumáticos, artríticos, gota.

 La levadura de cerveza tiene un sinfín de propiedades destacando su efecto depurativo de la piel y su altísimo contenido en proteínas y minerales.
 Es un gran depurador de la piel,  ayuda a regular los niveles de azúcar (glucosa en sangre), fortalece el sistema nervioso, mejora los estados anémicos, ayuda en el control del peso (obesidad), tiene alto contenido en hierro, muy bueno en caso de anemia, tiene gran cantidad de vitamina B, su contenido en cromo beneficia a las personas diabeticas, durante el embarazo es muy bueno por el alto contenido de ácido folico


martes, 29 de diciembre de 2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

Acondicionador para el pelo

Aquí esta mi acondicionador para el pelo, es la receta de María José, a la que le doy las gracias por todo.

FELICES FIESTAS

viernes, 18 de diciembre de 2009

El bosque de Navidad

El Bosque de Navidad es mi figura del belen de Mendrulandia

FELICES FIESTAS

martes, 8 de diciembre de 2009

La rosa mosqueta



Acción Terapéutica del Aceite de Rosa Mosqueta


Con solo la presencia de ácidos grasos insaturados y sin la presencia de la Tretinoina, no es suficiente para explicar probadas acciones del aceite , como por ejemplo:

a) Regeneración cutánea, nutrición optima y circulación sanguínea retornando al espesor de piel adecuada. Consecuentemente se eliminan arrugas no profundas de la piel, dándoles su tersura natural, lubricación e hidratación optimas.

b) Se reducen las cicatrices con la regeneración de los tejidos

c) Se redistribuye la pigmentación eliminando manchas de la piel como melasmas, cloasmas y lentigos.

d) Mejoramiento de la sintomatología en pacientes con enfermedades cutáneas como la psoriasis, hiperqueratosis, queratosis actímicas, etc.

e) Realiza acciones preventivas y correctivas al fotoenvejecimiento y cáncer cutáneo por exposición a las radiaciones solares, activando la autogeneración de melanina.

f) Otros signos dermatológicos.

Bajo este esquema, la comunidad científica internacional volcó sus esfuerzos para determinar las verdaderas causas que generan los efectos antes mencionados, y los resultados fueron expuestos en el IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos en Santiago de Chile, en octubre de 1989, patrocinado por la Internacional Federation os Societies of Cosmetic Chemist, con sede en la Universidad de Missouri, bajo la dirección de los siguientes científicos:

Dra. Bertha Pareja, profesora principal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Lima, Perú.

Con la colaboración, del Dr. Raúl Cabrera, dermatólogo y docente de la Universidad de Chile y otros científicos de la comunidad internacional..

La exposición de resultados obtenidos, resulto muy conveniente para los estudiosos que mediante técnicas con estricto rigor científico, sobre 60 casos estudiados, se detecto la presencia del ácido Transretinoico, también conocido como tretinoina, (C20 28 02p.m- 300,42 derivado de la vitamina A, retinol), en concentraciones pequeñas de 0,01 a 0,5% en forma de cristales amarillentos los cuales son suficientes según las indicaciones medicas, para conseguir las acciones terapéuticas buscadas.

El ácido Transretinoico fue descubierto por los científicos Pommer y Samecki, a través de la oxidación del aldehido de la vitamina A, y es el responsable de todas las propiedades fisiobiológicas antes mencionadas, para lo cual la Comunidad Científica Internacional recomienda su uso en cosmetología, dermatología y farmacología, para tratamientos fisiobiológicos y estéticos para acciones preventivas o correctivas de la piel, y ha sido muy difundido su uso en la ultima década debido a sus propiedades estudiadas y publicadas en múltiplex bibliografías de las cuales se extracta en el presente prospecto, información especifica de distintos tratamientos y referencias bibliográficas.

http://propiedadesdelaceite.jaimaalkauzar.es/accion-terapeutica-del-aceite-de-rosa-mosqueta.html

Jabón de afeitar


Ingredientes: Aceite de oliva (oleato de caléndula), aceite de coco, aceite de palma, aceite de ricino, manteca de karite, ácido esteárico, aceite de rosa mosqueta, glicerina, caolín, aloe vera, aceite esencial de manzanilla, árbol del te, litsea cubeba, ciprés y sándalo, no lleva colorante, es un jabón para todo tipo de pieles y muy especialmente para pieles sensibles o con problemas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

El te verde



EL TE VERDE
Gracias a su variada composición química, el té posee interesantes efectos terapéuticos.
·         Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes. Algunos estudios han demostrado que los polifenoles más frecuentes del té verde (catequinas) son más potentes para suprimir los radicales libres, que las vitaminas C o E.

·         Además diferentes estudios han comprobado que el té verde es anticancerígeno, siendo capaz de contrarrestar la aparición y desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Y ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas.

·         Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar (estimula los centros respiratorios y vasomotores que se encuentran a nivel del bulbo).

·         El té verde también presenta acción diurética, broncodilatadora y astringente (antidiarréica).

·         Es hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno. Y gracias a sus propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol y tiene un efecto antiaterosclerótico.

·         La formación de coágulos sanguíneos (trombosis) es la causa principal del ataque cardíaco y angina de pecho, y el té verde ha demostrado ser capaz de reducir la formación anormal de coágulos sanguíneos con una eficacia similar a la de la aspirina, gracias a su actividad vitamínica P.

·         El té verde disminuye los niveles de azúcar en sangre, es decir, es hipoglucemiante; y tiene ligeros efectos antibióticos, frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.

Los estudios del laboratorio muestran que el extracto verde del té protege contra muchas enfermedades degenerativas comunes.
·         La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está tan establecida, que los estudios actuales están probando el té verde como posible terapia potencial contra el cáncer. Los estudios experimentales llevados a cabo sugieren que los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, cuando se aplican directamente sobre la piel. Los polifenoles del té también pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño provocado por el sol.

·         Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias. La oxidación del LDL-colesterol desempeña un papel importante para contrarrestar la formación de aterosclerosis; y gracias a sus efectos antitrombóticos, puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.

·         Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga mental. Además puede contrarrestar los síntomas de un ataque de asma, por su actividad broncodilatadora.

·         En caso de diarrea, el té puede frenarla porque sus taninos le confieren actividad astringente, pero hay que tener precauciones porque en algunos casos puede provocar algunas molestias digestivas.

http://www.innatia.com/s/c-te-verde-propiedades/a-te-verde.html




Jabón de te verde

Ingredientes: aceite de oliva (oleato de de Te Verde), aceite de coco, aceite de pepita de uva, aceite de ricino, manteca de karite, manteca de cacao.
Es un jabón muy hidratante, para todo tipo de pieles, el aceite de oliva tiene propiedades suavizantes, relajantes y tonificantes.
El coco limpia y da una abundante espuma.
El aceite de ricino es enriquecedor y calmante y beneficia especialmente a las pieles secas.
El aceite de pepita de uva es una importante fuente de nutrientes antioxidantes, sus componentes permiten atrapar los radicales libres generados por los lípidos vulnerables de la piel, por ello su aplicación permite reducir el daño de la piel.
La manteca de karite regenera las células,  tiene un gran poder hidratante, es muy nutritiva, por ello mejora la elasticidad de la piel.
La manteca de cacao contiene antioxidantes naturales además de hidratar.
El  té verde, es antioxidante  y combate los radicales libres

sábado, 21 de noviembre de 2009

El laurel



 EL LAUREL

Símbolo de gloria, fama, poder y profecías, el laurel ha sido desde la antigüedad, una planta usada por siempre. Con sus ramas se coronaban a los vencedores en la antigua Roma y aún en la actualidad, a los vencedores de varias competencias se les entrega ramas de laureles en formas de coronas.
Esta planta se asociaba a Dios y al sol, por lo que se la consideraba sagrada y ya en Delfos era usada por las pitonisas para profetizar, de allí su valor místico. Las hojas de laurel tienen propiedades que pueden ser aprovechadas al preparar un té curativos en las siguientes enfermedades: Nerviosismo, mareos, melancolía, tristezas, desgano, pánicos, debilidad corporal, falta de voluntad. Problemas de la vegija, dolores de garganta, problemas pulmonares, parasitosis dérmica, reuma, artritis, parálisis, dolor de estómago, digestion lenta, stress, regulador menstrual, sordera.
En ciertas enfermedades dérmicas o de articulaciones, puede aplicarse una cataplasma sobre la zona afectada con un té tibio-caliente. Para preparar el té se colocan 10 gramos de hojas de laurel en un litro de agua. Se hierve por 3 o 5 minutos, se retira del fuego y se deja entibiar. Luego puede tomarse de 3 a 4 pocillos por día.
Tambien puede obtenerse o comprase en farmacia "aceite de laurel" que entibiado y puesto en fomentos, alivia los problemas reumáticos y dolores óseos. Tambien es efectivo en casos de problemas dérmicos como por ejemplo la sarna y otras afines. Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos, hojas de laurel y mirra para purificar el ambiente, pues su agradable alejaba los malos olores. Para levantar el ánimo y fortalecer la voluntad, pueden colocarse 3 hojas de laurel en agua fría y dejarlas macerar por la noche. A la mañana, al levantarse puede beberse un poco del agua.

http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/plantas%20que%20curan.htm

Con las semillas se produce el aceite aromático de laurel, que se utiliza en la fabricación de jabones y otros productos de perfumería. Está también recomendado para la elaboración de ungüentos y linimentos que se aplican sobre molestias musculares.Laurelhttp://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/plantas%20que%20curan.htm

sábado, 14 de noviembre de 2009

Jabón de anis verde

Ingredientes: aceite de oliva (oleato de anís verde), coco, maíz, pepita de uva, sésamo, aguacate, manteca de cacao, aceite esencial de anís y limón.
 Los aceites que lleva este jabón lo hacen suave y nutritivo, entre ellos destacare el aceite de aguacate.  El aceite de aguacate se parece en su composición al sebo de la piel, y por ello es muy utilizado para el cuidado de la piel seca, escamosa y en vía de envejecimiento. Muy completo en vitaminas A, B, C, D, E, H, K, PP, actúa contra el envejecimiento, tiene un poder regenerante y reestructurante de la epidermis y estimula el cuero cabelludo, protege y repara los cabellos secos y muy secos.
Espero que les guste tanto como a mi.




Jabón de sal


Ingredientes: aceite de oliva, coco, ricino, sésamo, almendras, manteca de cerdo, manteca de cacao, pepita de uva, sal marina, aceite esencial de menta, eucalipto, azmicle y sándalo.
Este jabón es bonísimo para la ducha, es como darte un baño con sales, queda la piel suave, fresca y relajada

lunes, 9 de noviembre de 2009

Jabon activador de la circulacion en verde


Lleva los mismos ingredientes que este, solo cambia el color.
http://jabonesnone.blogspot.com/2009/08/activador-de-la-circulacion.html

domingo, 8 de noviembre de 2009

Aceites esenciales y su uso en el embarazo

ACEITES SENCIALES Y SU USO EN EL EMBARAZO


El uso de aceites esenciales en el embarazo y parto es una buena forma de que la mujer tenga, en esos cruciales momentos, recursos para estar tranquila. Hay toda una serie de molestias o problemas que pueden ser mejorados o solucionados con aromaterapia.

¿Son útiles los aceites esenciales (AE) durante el embarazo?

La naturaleza de este estado fisiológico permite una mayor sensibilidad, más emotividad y esta es una de las razones para querer buscar en los AE un recurso de equilibrio, estabilidad y salud general.

Durante el embarazo es frecuente que se tengan consejos sobre la alimentación, los suplementos, el ejercicio y una forma relajada de llevar el embarazo. Se sabe que un ambiente tenso, tiende a desequilibrar a la madre y de ahí que el feto reciba estímulos que no son del todo adecuados para su desarrollo. Aquí es donde la aromaterapia puede ayudar de manera extraordinaria.

Durante el embarazo, es necesario utilizar los AE en dosis menores a las habituales y es necesario que las aplicaciones de los AE en preparaciones corporales se limiten a dos a tres veces por semana, como en caso de baños, o de los aceites de aplicación mediante masaje. Sin embargo es posible utilizar las aplicaciones ambientales, de forma cotidiana.

Aceites Esenciales que se recomiendan para los primeros cuatro meses

Bergamota, toronja, limón, mandarina, naranja, sándalo.

Aceites Esenciales que se recomiendan después de los cuatro meses

Benjuí, cajeputi, ciprés, eucalipto, incienso, geranio, jengibre, jazmín, té limón, Nerolí, pachulí, petit grain, rosa, palo de rosa, árbol del té., vetiver e ilang ilang.

Aceites Esenciales que se recomiendan después de los siete meses

Manzanilla, amaro, lavanda, rosa, romero, tomillo.

Dosis recomendadas para el embarazo

Baños: 2 a 4 gotas.

Aceites, cremas, lociones: 4 a 6 gotas en 50 ml. de portador.

Inhalaciones para difusor: 4 a 6 gotas.

Durante el embarazo, las siguientes condiciones pueden presentarse, lo cual crea en las mujeres incomodidades o incluso malestares. Si empleas los AE que se sugieren a continuación, podrás encontrar apoyo y alivio sin riesgos. ¡A probar!!!!

Algunas molestias típicas y su aplicación aromaterápica

Aceite/ loción/crema para prevenir estrías: limón, mandarina, incienso. Aplicar dos a tres veces al día en senos, caderas, abdomen y piernas.

Nausea matinal: petit grain, naranja dulce. Se pueden aplicar en un pañuelo o en la almohada por la noche A la mañana siguiente puede añadirse 1 gota de menta o de cardamomo o de jengibre a un difusor de esencias.

Desequilibrio emocional: geranio, mandarina, sándalo. Se pueden preparar en brisa o en ambientador.

Aceite para baño: se deben diluir los AE en una taza de leche o bien en una cucharada sopera de miel. Para un baño reparador, agregar mandarina y limón.

Para un baño refrescante agregar 1gota de menta y el resto de naranja.

Dolor de espalda: pueden emplearse compresas o bien un baño relajante. El agua ayuda a descansar los músculos adoloridos. Probar con Lavanda, incienso, , manzanilla y jengibre.

Estreñimiento: aplicar en una base de crema en el abdomen. También sirve en forma de compresas. Naranja, mandarina, pimienta, jengibre. Probar masaje de reflexología en pies.

Venas varicosas y hemorroides: ciprés, lavanda, limón y geranio, aplicados en crema o gel.

Insomnio: aplicar a la almohada, a la pijama o bien en difusor de aceites por la tarde/noche: lavanda, naranja, mandarina, ilang ilang y sándalo. Aceites esenciales para el alumbramiento o parto

Hacia el final del embarazo, que son las últimas seis semanas, los AE pueden ser usados para preparar al útero para el parto. Se sugiere añadir tres gotas de AE de rosa Otto a tres cucharadas soperas de la mezcla para estrías, para ayudar al útero a adquirir una mayor elasticidad. Puede emplearse también una loción para el baño con AE de rosa Otto y amaro. El AE de jazmín es un excelente tónico uterino. Puede aplicarse en compresas durante el alumbramiento.

Durante el parto: hacer inhalaciones de una mezcla de AE de lavanda, neroli y amaro ayudará a mitigar los dolores durante el alumbramiento.

Postnatal: para reducir los moretones y el exceso de sangrado, se recomiendan baños de asiento con AE de lavanda y ciprés en una base hidrosoluble. La misma mezcla puede ser aplicada a las toallas sanitarias. Para ayudar a establecer la alimentación de pecho se aconseja AE de hinojo en una crema base para masajear los senos, sin tocar los pezones. La aplicación de compresas frías con AE de geranio y ciprés en un vehículo, puede ayudar a prevenir y aliviar la mastitis.

Sugerencias para el padre (o acompañante)

Padre ansioso: amaro, sándalo y vetiver, Ilang Ilang, manzanilla, geranio y bergamota. Puede ser un baño, difusor o brisa.

Padre deprimido, falto de energía: lavanda, sándalo, ciprés, bergamota, enebro, té limón, mandarina

Padre colapsado: lavanda, incienso, mirra, cedro. Inhalar en un pañuelo de algodón.

Autor: Eva Obregón Domínguez

Bióloga y Aromaterapeuta, Instituto Mexicano de Aromaterapia IMA

Articulista de Enbuenasmanos

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2061

miércoles, 14 de octubre de 2009

Plantas medicinales

Estas plantas son las que utilice en mi jabón activador de la circulacion


Abedul - Betula alba

Álamo Blanco- Árbol de la sabiduría - Biezo

Son muchas las aplicaciones de este elegante árbol. Su madera, y sobre todo su carbón, son excelentes. Su corteza es impermeable, y con ella los pastores de antaño fabricaban vasos, y hasta polainas para la nieve.

Hábitat: se da en las montañas del norte de España y de Europa, y en el Canadá, donde forma extensos bosques, así como en otras zonas frías y montañosas del continente americano.

Descripción: árbol esbelto de hoja caduca, de la familia de las Betuláceas. Destaca en los bosques por la blancura de su corteza, que se desprende en finas laminas. Sus ramas jóvenes son colgantes, de ahí el nombre de Betula pendula, y con pequeños nódulos o verrugas, de donde le viene otro de sus nombres científicos: Betula verrucosa. Ofrece flores masculinas y femeninas en el mismo árbol.

Partes utilizadas: las hojas, las yemas, la savia y la corteza.

Propiedades e indicaciones: las hojas y las yemas de abedul contienen sobre todo flavonoides (miricitrina e hiperósido), que le confieren un notable efecto diurético (eliminación de líquidos) ; y también principios amargos, taninos catéquicos y aceite esencial. Estas son sus aplicaciones:

Edemas: ayuda a eliminar los líquidos retenidos en el organismo, especialmente en caso de insuficiencia renal o cardiaca. A diferencia de otros diuréticos químicos, las infusiones de hojas de abedul no provocan la pérdida de grandes cantidades de sales minerales con la orina, ni irritan los tejidos del riñón. Por el contrario, son capaces de regenerarlo y desinflamarlo, haciendo disminuir la eliminación de albúmina con la orina en casos de nefrosis e insuficiencia renal.

Se usan también con éxito en el síndrome premenstrual. Tomando esa tisana durante los días precedentes a la regla, aumenta el volumen de orina y disminuye la hinchazón de los tejidos, especialmente en piernas, vientre y mamas.

Cálculos renales: las infusiones de hojas y yemas de abedul facilitan la eliminación de las arenillas de la orina e impiden que se formen cálculos renales. Se ha podido comprobar que, en algunos casos, pueden incluso disolverlos. El uso de la infusión se halla indicado tanto durante el ataque de cólico nefrítico (de riñón), como de forma continuada para evitar la formación de cálculos.

Depuración: las hojas y yemas de abedul poseen un efecto depurativo sobre las sustancias tóxicas que recargan la sangre, como el ácido úrico. De ahí que las tisanas preparadas con ellas resulten altamente beneficiosas en caso de gota o artritismo.

Afecciones de la piel: por su efecto depurativo, su uso por vía interna resulta indicado para limpiar la piel de impurezas en casos de eccemas crónicos y celulitis.

Llagas y heridas: en aplicación externa, por medio de compresas, las hojas y yemas poseen acción antiséptica y cicatrizante sobre llagas y heridas, debido a los taninos que contienen.

La corteza del abedul, como la del sauce y la de la quina, tiene propiedades febrífugas. Se toma en decocción para bajar la fiebre. Al principio de la primavera, antes de que salgan las hojas, serrándole una rama o pinchándole el tronco, el abedul puede proporcionar cada día varios litros de deliciosa savia. Esta savia tiene las mismas propiedades que hemos descrito para las hojas, pero además constituye una agradable bebida. Las aldeanas del norte de Europa la toman para disfrutar de un cutis tan blanco y limpio como la corteza del árbol.

Uso: internamente, en Infusión de 20 a 50 grs. de hojas y/o yemas por litro de agua. Se puede tomar hasta un litro diario. Como resulta un poco amarga, conviene endulzarla con miel o azúcar moreno. La adición de 1 gramo de bicarbonato sódico aumenta la eficacia de la tisana de abedul, pues sus principios activos se disuelven mejor en medio alcalino. También en decocción de corteza, de 50 a 80 gramos por litro de agua; hervir hasta que se reduzca a la mitad y tomar 2 o 3 tazas diarias endulzadas con miel.

La savia se ingiere diluida en agua (al 50%) a modo de bebida refrescante. Hay que evitar que fermente. Para uso externo, en compresas sobre la piel que se realizan con la misma infusión que se ha descrito para uso interno.


Ginkgo Biloba - Ginkgo biloba

De origen chino, es un árbol alto, verde en verano, con copa coniforme muy ramificada. El tronco, muy erguido, llega a ser bastante grueso. Las hojas se disponen en espiral; son largamente pecioladas y con limbos muy variados. Tiene flores masculinas y femeninas. Las semillas son del tamaño de una ciruela, amarillas y carnosas en su interior.

El ginkgo florece entre comienzos de las primavera y finales de verano. De su recolección la parte que más interesa con fines terapéuticos es la hoja; de estas hojas se extraen los principios activos que veremos a continuación.

En la composición del ginkgo biloba encontramos sobre todo compuestos flavónicos: rutósidos, quercetos, kenferol, derivados del quercetol, derivados del epicatecol y biflavonas del apigenol. Todos estos compuestos de nomenclatura tan complicada tienen en general un efecto vasodilatador cerebral y periférico, protector capilar, antivaricoso, venotónico, diurético, antiagregante plaquetario y fortalecedor de la resistencia capilar. Por todas estas acciones su uso está especialmente indicado en varices, insuficiencia circulatoria cerebral, hemorroides, fragilidad capilar, flebitis, hipertensión arterial y prevención del tromboembolismo. Como puede apreciarse por sus acciones e indicaciones, es una planta especialmente recomendada en personas mayores, en las que hay una clara disminución de la funcionalidad del sistema circulatorio a todos los niveles. Esta insuficiencia circulatoria cerebral tiene una serie de manifestaciones funcionales, como vértigos, cefaleas, pérdida de memoria, descenso de las facultades intelectuales, trastornos de la motilidad, etc. También se utiliza el ginkgo para tratar determinadas secuelas de accidentes vasculares cerebrales y en traumatismos craneoencefálicos. Es una planta que carece prácticamente de efectos secundarios. Únicamente, en caso de sobredosificación, cabe esperar que aparezcan náuseas, vómitos, diarrea y sensación de vértigo.

Infusión: Se prepara añadiendo una cucharada pequeña de hoja de ginkgo a una taza de agua hirviendo. De esta infusión se pueden tomar hasta 2 tazas al día, preferentemente antes de la comida.

Extracto fluido: Una vez preparado, se administran de 25 a 50 gotas, unas 3 veces al día. También se puede obtener el extracto seco, que se administra bien en cápsulas o en cualquier otra forma sólida.

Decocción: Se puede preparar manteniendo el agua hirviendo unos cuantos minutos. Se debe edulcorar con miel una vez frío, para rebajar el sabor amargo. También existen en el mercado farmacéutico comprimidos, extracto de hojas frescas, extracto rebulizado, grageas, tintura, cápsulas, extractos estandarizados, ampollas de ginkgo en solución oral, etc. Siempre conviene recordar la necesidad de tomarlo bajo control médico, para evitar efectos secundarios desagradables.

Vasodilatador. Antihemorroidal. Diurético.



Menta Piperita - Mentha piperita

El tallo es de sección cuadrada y color violáceo. Las hojas son opuestas, por lo que en cada intervalo salen dos hojas con direcciones contrarias, en forma de lanza y dientes en su contorno. Las flores se encuentran en espigas terminales, formando inflorescencias con una gama de color que va del blanco al violeta pasando por el rosa. El olor es muy característico y penetrante; su aromático sabor deja una sensación de frescor en la boca. Su cultivo se realiza mediante esquejes, y de una sola planta se pueden obtener esquejes para más de cuatro plantas nuevas.

El máximo rendimiento para la obtención de esencia se da en el segundo año de cultivo, descendiendo a partir de ese momento.

Antes de la floración -que se produce en verano-, se procede a la recolección de la planta que suele efectuarse en los meses de junio y julio. Para la recolección de las hojas, la planta se corta lo más cerca del suelo, separando el mismo día los tallos cortados de las hojas; si queremos recolectar la sumidad florida, entonces el corte se efectúa en la parte inferior de la misma. La desecación puede realizarse con calor artificial, pero sin sobrepasar nunca los 30º C, ya que en ese caso se evaporaría la esencia y se perderían así todas sus propiedades. Lo mejor es hacer una desecación a la sombra, a baja temperatura y con buena ventilación, evitando el sol directo para conservar el verde natural de sus hojas. Si se trituran las hojas o la sumidad florida, se perderá rápidamente la esencia y por tanto todo su valor.

En niños menores de dos años la inhalación de vapores de esencia de menta puede provocar asfixia al producirse un espasmo de glotis, por lo que en estos casos es imprescindible evitar su uso y sustituir esta esencia por otras que no tengan tales efectos. También en personas adultas sensibles a esta esencia pueden aparecer estados de nerviosismo y cuadros de insomnio. En condiciones normales, se emplea para evitar el picor y refrescar a nivel tópico; la sensación de frescor no se produce como tal, ya que la temperatura sigue siendo la misma, pero la persona a la que se le administra la esencia lo percibe así. Esto se debe a que el mentol produce una estimulación de las terminaciones nerviosas sensibles al frío, que dan lugar a esa sensación. En casos extremos, y por el mismo mecanismo, se puede producir una suave anestesia local que antaño se utilizaba para sofocar dolores dentales. El mentol se emplea como aromatizante y antiséptico

Infusión: 5 gramos de planta por taza; se ponen en contacto con agua en ebullición durante 15 minutos, pudiéndose tomar un máximo de tres tazas al día después de las comidas. Mejora las digestiones y actúa como carminativo.

Cápsulas: El polvo de planta se encapsula, pudiéndose tomar en una cantidad de 0.2 gramos al día.

Uso externo: Con las precauciones ya señaladas, se pueden hacer inhalaciones húmedas, con el empleo de 8 gotas de esencia mezcladas con medio litro de agua caliente. Se pueden hacer linimentos para fricciones en enfermos reumáticos. También se emplea en lociones para después del afeitado, desodorantes, pastas de dientes, elixires, chicles...

Antiséptico. Analgésico. Digestivo


Rusco- Ruscus aculeatus

Se utiliza el rizoma. Contiene saponósidos, siendo las más importantes por su aglicona esteroidea, la ruscogenina y la neoruscogenina, que le confieren una acción vasoconstrictora venosa, antihemorroidal, antiinflamatoria y antiedematosa (par disminuir la permeabilidad capilar).

También posee flavonoides (rutina), sales de potasio, resinas y aceite esencial con acción diurética y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad).

Se utiliza en alteraciones venosas y capilares: varices, hemorroides, piernas pesadas y dolorosas, úlceras varicosas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, cuperosis, reglas abundantes, etc. En uso externo aplicada en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos.

Precauciones: el consumo accidental de las bayas, sobre todo en los niños, puede causar vómitos, diarreas y convulsiones.

Uso: De forma interna, en infusión de 60 g/l, hervir dos minutos, infundir 10 minutos, tres tazas al día. En decocción de 40 g/l, hervir 10 minutos y dejar en infusión durante 20 minutos, tres tazas al día, entre comidas. Extracto fluido (1:1), 30 a 60 gotas, 3 veces al día. Tintura (1:10), 4 ml/dosis, 2-3 veces al día. Extracto seco (5:1), 0,3 a 1 g/día. Supositorios (100 mg) de extracto seco, 2 ó 3 al día. Se usa externamente en pomadas, 2-10% de extracto glicólico (1:5). Para aliviar los síntomas de la insuficiencia venosa, aplicar en forma de masajes ascendentes.


Vid - Vitis vinifera

Parra – Uva

Existen en el mundo unas 3.000 especies cultivadas de vides, que producen uno de los frutos más medicinales que se conocen. Todas las civilizaciones antiguas del área mediterránea conocían la vid y la utilizaban ampliamente. Tanto el fruto, como las hojas y la savia de esta noble planta, poseen abundantes propiedades medicinales, y constituyen un excelente alimento-medicamento. El zumo de uva es rico en sustancias de elevado valor biológico: azúcares de gran valor nutritivo, proteínas, vitaminas y minerales. El zumo de uva es alimento y medicina

Hábitat: originaria de Asia Menor y ampliamente difundida por todos los países mediterráneos, donde pueden encontrarse plantas silvestres. Actualmente se cultiva en los cinco continentes.

Descripción: arbusto trepador de la familia de las Vitáceas, con flores de pequeño tamaño agrupadas en racimos compuestos. Los frutos, los granos de uva, son unas bayas de color negro o verdoso que contienen de una a cuatro semillas leñosas.

Partes utilizadas: las hojas, la savia, las bayas (uvas) y las semillas.

Propiedades e indicaciones: todas las partes de la vid poseen interesantes propiedades medicinales. Las hojas, especialmente de la vid roja, contienen taninos de efecto astringente, y abundantes flavonoides y pigmentos antociánicos, que le confieren acción protectora sobre los capilares sanguíneos y hemostática. Se usan en los siguientes casos:

Afecciones circulatorias venosas: hemorroides, sabañones, varices, piernas cansadas o hinchadas por trastornos de la permeabilidad capilar. Es uno de los remedios vegetales más activos contra estas afecciones. En estos casos, para reforzar el efecto, se recomienda combinar las aplicaciones interna y externa; es decir, que además de tomar la decocción de hojas, se pueden realizar baños con esa misma decocción.

Gastroenteritis, diarreas crónicas y especialmente disenterías con deposiciones sanguinolentas, por el efecto astringente y antihemorrágico que poseen.

Hemorragias: especialmente útil en los trastornos de la menopausia, para evitar las pérdidas frecuentes de sangre; también en caso de hipermenorrea (reglas demasiado abundantes) ; así como para normalizar el ciclo menstrual en la dismenorrea (reglas irregulares o dolorosas). Detiene las epistaxis (hemorragias nasales) si se aplica directamente, aspirando el polvo de las hojas secas trituradas, además de tomar su infusión

La savia de la vid se obtiene cortando los sarmientos en primavera, antes de que broten las hojas. Esta ”agua de cepas” que ”lloran” los sarmientos, se usa con éxito desde muy antiguo para curar las irritaciones de la piel (eccemas y erupciones diversas), y, sobre todo, para lavar los ojos afectados de blefaritis (inflamación de los párpados), orzuelo, conjuntivitis y queratitis (inflamación de la córnea). También se puede usa como colirio para la higiene ocular preventiva. Contiene azúcares, ácido tartárico, tartaratos y otros ácidos orgánicos. Posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.

Las uvas contienen un 16% de azúcares (glucosa, levulosa y sacarosa) ; hasta el 1% de proteínas (10 g por kilo) ; 0,5 k de lípidos; vitaminas A, complejo B, G y P; sales minerales, especialmente de potasio y de hierro; ácidos orgánicos; y pigmentos antociánicos en la piel. Poseen propiedades tonificantes, descongestivas, laxantes, depurativas y antianémicas.

Las semillas (pepitas) de la uva contienen ácidos grasos poliinsaturados, útiles en el tratamiento del exceso de colesterol. Se emplean en forma de aceite.

Uso: decocción de hojas, 40-50 gramos por litro de agua; tomar 3 o 4 tazas diarias, antes de las comidas. El aceite de semillas de uva (pepitas) se consume como cualquier otro aceite comestible, a razón de 2 a 5 cucharadas por día.

Externamente, en baños de asiento contra las hemorroides; pediluvios (baños de pies) contra los sabañones; y para mejorar la circulación sanguínea con la misma decocción de hojas referida en el párrafo anterior. Polvo para cortar las hemorragias nasales, se inhala el polvo de las hojas secas a modo de rapé. Savia del sarmiento que se recoge en un frasco limpio, y se aplica directamente sobre la piel o los ojos; no se puede conservar, por lo que únicamente se usa en primavera.

http://www.plantasnet.com/

lunes, 12 de octubre de 2009

Base de glicerina

Jabón base de glicerina, esta echo con aceite de coco, aceite de palma, ácido esteárico, glicerina.

domingo, 11 de octubre de 2009

Aplicaciones de los aceites esenciales

Aplicaciones de los aceites esenciales
En este artículo veremos las distintas aplicaciones prácticas de los aceites esenciales y como nos pueden ayudar a sentirnos siempre muchísimo mejor. La aromaterapia ha convertido en una ciencia esta terapia milenaria tan eficaz tan agradable.
¿Cómo se obtienen lo aceites esenciales?

La aromaterapia basa su eficiencia en los aceites esenciales que se obtienen de las plantas aromáticas. El método de obtención es por la técnica de Arrastre de Vapor, que en la medida de lo posible, salvaguarda las propiedades. Para que se justifique industrialmente la obtención deben procesarse altas cantidades de la parte de la planta de la cual se va a hacer la obtención. Esta es la razón por la que los aceites esenciales son altamente concentrados y por lo tanto potencialmente irritantes cutáneos y de las mucosas.
Una característica especial de los aceites esenciales obtenidos de las cáscaras de los cítricos es su fototoxicidad, que se define como la reacción que ocurre en las moléculas de los aceites esenciales al exponerse al sol, lo que en la piel de las personas se nota como una mancha obscura, que puede ser permanente.
Este conocimiento es necesario para que las aplicaciones prácticas de la aromaterapia sean seguras y eficientes. Luego buscaremos PORTADORES que son sustancias que ayudan a solubilizar los aceites esenciales y además nos permite dosificar para evitar las irritaciones.

Una consideración más es la insolubilidad de los aceites esenciales en agua, motivo por el cual el agua no se considera una buena manera de aplicar al cuerpo los aceites esenciales.
Podemos dividir las aplicaciones prácticas de los aceites esenciales en dos formas

Preparaciones ambientales.

Preparaciones que se aplican al cuerpo.

Aplicaciones ambientales

Las aplicaciones de los aceites esenciales al aire, es la más popular y la forma de que estos entren en contacto con las fosas nasales. Se pueden emplear en:
Difusores: esta es quizá una de las aplicaciones prácticas más populares de la aromaterapia. Se emplea con mucha frecuencia para "crear" ambientes aromáticos. Sin embargo en terapia es la forma como se puede desinfectar el aire que respiramos.

Se coloca una fuente de calor (frecuentemente una vela) y una vez que el agua empiece a vaporizar se agregan hasta 10 gotas de aceites esenciales.

Aceites esenciales para aromatizar el ambiente: toronja, mandarina, naranja, geranio, lavanda, romero, menta, canela (poner pocas gotas, a que es irritante)

Aceites esenciales para limpiar el aire de la habitaciones: pino, eucalipto, ravensara, tomillo, árbol del té, cedro.

Popurris: en esta forma se emplea una base como pueden ser trocitos de madera, aserrín, frutas secas, piedras porosas o trozos de cerámica. Se agregan hasta 10 gotas de aceites esenciales en 30 mililitros de alcohol. Con esta preparación se rocía la base. Pueden usarse aromas florales en estancias y salas de estar como ilang ilang, geranio, rosa, neroli, o bien para el comedor: canela, tomillo, comino, cilantro, jengibre.

Brisas ambientales: esta preparación es para diluir los aceites esenciales en una mezcla de alcohol 96, sin agua. Se colocan hasta 50 gotas de aceites esenciales en 100 mililitros de alcohol y se colocan en un frasco con aspersor de spray. Aplicar al aire, a los muebles con telas y a las paredes. Precaución con los muebles de madera barnizada, ya que algunos aceites esenciales disuelven el barniz. Esta es otra de las aplicaciones prácticas de la aromaterapia que va ganando terreno ya que cada vez hay más gente que no quiere utilizar ambientadores químicos.

Aceites para muebles: esta preparación debe hacerse en productos para proteger y lustrar los muebles barnizados. Sobre esta preparación se colocan hasta 50 gotas de aceites esenciales por cada 100 mililitros del producto. Esta forma incluye los aceites esenciales obtenidos de árboles, como son sándalo, cedro, pino, ciprés, palo de rosa.

Aplicaciones prácticas de la aromaterapia sobre la piel

Esta forma está más relacionada con la dermocosmética y con las prácticas de masaje; sin embargo podemos preparar en casa nuestras mezclas ya sea por el gusto aromático o por necesidad de apoyo a nuestra salud.
Productos de aseo personal
Esta es una preparación muy práctica de la aromaterapia ya que usa productos de uso cotidiano aromatizados con los aceites esenciales de nuestra elección. Se emplea básicamente para apoyar a la piel o bien para crear una cápsula aromática alrededor nuestro y así impactar nuestro estado de ánimo. Se emplea de manera general 1 gota de aceites esenciales por cada 10 mililitros del producto que se emplea.

Crema para piel seca: pachuli, cedro, lavanda, palo de rosa, geranio, benjuí, incienso.

Shampoo para caspa: limón, bergamota, cedro, amaro, salvia, menta.

Lociónpara elevar el ánimo: bergamota, mandarina, lavanda, albahaca, eucalipto.

Loción para alejar la tristeza: ciprés, cedro, sándalo.

Masaje
Es otra de las aplicaciones prácticas más antiguas y exitosas de la aromaterapia. Los aceites esenciales se adicionan a un aceite vegetal, de preferencia sin olor; así lo que huele es el aroma de los aceites esenciales.

 El masaje puede ser aplicado una técnica en particular, o solo una caricia repetida sobre una zona especifica. Se emplea de manera general 1 gota de aceites esenciales en cada 10 mililitros de aceite de pepita de uva, de almendra, de girasol.

Aceite para masaje relajante: lavanda, cedro, ilang ilang, mandarina, lavanda.

Aceite para masaje descontracturante: enebro, manzanilla, pino, abedul, menta, mejorana.

Aceite para masaje circulatorio: ciprés, zacate limón, limón, menta, eucalipto.

Perfumes
En esta preparación se mezclan los aceites esenciales en alcohol. Se emplean 10 gotas por cada 100 mililitros de alcohol de perfumería. Su principal uso es mejorar el estado emocional, rodeándonos de los aromas que más nos agradan. También pueden mezclarse aceites esenciales que tienen uso como desinfectantes.

Perfume personal antiestrés: pachuli, cedro, sándalo, lavanda, litsea, bergamota, naranja.

Perfume personal para la autoconfianza: ciprés, jengibre, pimienta, enebro, limón, romero.

Perfume antigripal: eucalipto, tomillo, árbol del té, lavada, canela, pachuli.

Baños zonales y totales
En esta forma, los aceites esenciales se deben diluir previamente, ya que no son solubles en agua. Como vehículos se puede emplear leche, vinagre, jabón líquido, miel, sal de mar. Se adiciona 2-4 gotas de aceites esenciales por cada 20 mililitros o gramos de producto.

Baño de tina para relajarse: lavanda, palo de rosa, geranio, amaro, sándalo, neroli.

Baño matinal de activación: eucalipto, menta (usar pocas gotas, no más de 5), enebro, romero, limón, ravensara.

Baño de asiento para hemorroides: ciprés, zacate limón, limón, pino, toronja y lavanda.

Baño de pies para bajar la fiebre: eucalipto, albahaca, lavanda, mejorana.

Baño de manos para prevenir hipertensión: Ilang ilang, lavanda, mandarina.

Como hemos podido hay muchísimas aplicaciones prácticas de los aceites esenciales. Nuestro especialista o aromaterapeuta siempre nos puede recomendar cuales son los más indicados para nuestro caso.

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=107

martes, 6 de octubre de 2009

Jabón de arcilla rosa

Ingredientes: aceite de oliva (oleato de ortigas y romero), aceite de coco, manteca de karite,  aceite de ricino, aceite de aguacate, aceite de pepita de uva, arcilla rosa, aleo vera, aceites esenciales

lunes, 5 de octubre de 2009

jueves, 1 de octubre de 2009

Usos cosmeticos del aloe vera

Usos cosméticos del aloe vera


Una de sus principales ventajas es que penetra en las tres capas de la piel: la epidermis, la dermis, la hipodermis, y expulsa al exterior las bacterias y los depósitos de grasa que taponan los poros de la piel. Al mismo tiempo, la accion de los nutrientes naturales, las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y las enzimas, estimulan la fabricación de nuevas células.

Dado que és un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificador y de con un alto nivel de penetración en la piel, cuando se utiliza con regularidad, ayuda a evitar las arrugas prematuras y retrasa la aparición de las propias de la edad. Reduce la medida de los poros abiertos, y puede usarse bajo el maquillaje sin problemas.

Como el Aloe Vera es astringente, es interesante combinar su aplicación con una crema hidratante, preferentemente que lleve Aloe Vera en su composición. Es un excelente filtro solar de rayos UV y elimina con bastante eficacia las manchas causadas por el sol, si se aplica durante un largo periodo de tiempo.

El Aloe Vera, utilizado como after shave después del afeitado nos ofrece unos resultados realmente buenos, ya que en pocos instantes regenera muchas de las céulas dañadas al pasar la maquinilla de afeitar. Por lo tanto, masajeando la zona afeitada con una loción con Aloe Vera, dará una sensación de gran alivio. En este sentido, también es muy eficaz cuando se usa después de la depilación: evita erupciones, granitos e irritaciones, cerrando rápidamente los poros dilatados. Tras una sesión de depilación láser, es muy probable que en la propia clínica nos recomienden una crema con Aloe VEra para una mejor recuperación.

También es muy eficaz en la prevención o eliminación de pequeñas estrias, por ejemplo las que aparecen tras un embarazo. Es aconsejable la hidratación de la piel con aceite de oliva o crema hidratante después que el Aloe Vera haya penetrado en la piel.


http://www.elaloevera.com/cosmeticos/usos_cosmeticos.php