jueves, 21 de abril de 2011

Jabón de sauco

Patitos al agua, este jabon esta hecho con Aceite de oliva (oleato de sauco), aceite de coco, aceite de girasol y aceite de palma, aceite esencial de listea cubeba, naranja y menta.
Este jabon es apropiado para cutis delicados y con manchas.

   PROPIEDADES MEDICINALES DEL SAÚCO
   Nombre vulgar: Saúco
  Nombre científico: Sambucus nigra L.
  Familia. Caprifoliáceas.
  Hábitat: Se encuentra en bosques, márgenes de los ríos o corrientes  de agua y setos húmedos.
  Características : Arbusto - arbolito de hasta 10 m. de altura.
  Tallos leñosos de color marrón grisáceo, y con aspecto suberoso.
  Hojas compuestas, pinnadas de hasta 12 cm. De 5 a 7 foliolos ovados  y dentados. Flores agrupadas en inflorescencias parecidas a umbelas, muy aplanadas de hasta 20 cm de diámetro. Corola de color crema de  unos 5 mm. 5 pétalos. Frutos en drupa de color negro.

  Uso externo
 Antiséptica y bactericida: -Decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. se   puede emplear para realizar enjuagues bucales contra la piorrea.
Champú natural: El saúco puede utilizarse, junto con otras plantas, en la confección de champús para el cuidado del cabello.
Astringentes: Para tratar las hemorroides, aplicar una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas. Sus propiedades astringentes pueden utilizarse en el tratamiento natural de las hemorragias nasales. El polvo de las hojas secas machacadas ayuda a detener la sangre de la nariz. ( Machacar unas hojas secas y aplicar una pizca de polvo)
 Bactericida y antiinflamatoria:
-Para curar o desinfectar heridas o quemaduras, aplicar sobre la zona afectada una cataplasma de hojas tiernas.
Para mal de ojos infusión de una cucharada pequeña de flores secas. Restregar los ojos con una gasa o algodón. No administrar en caso de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno.
Para mal de pies hervir 10 gr de hojas por litro de agua. Realizar baños de pies
La infusión de flores vertida en el agua del baño le da a éste un  valor refrescante, además que contribuye a curar las imperfecciones de la piel - granos, rozaduras, inflamaciones etc.
Para eliminar las manchas de la cara aplicar la infusión de un puñado de flores en litro y medio de agua.
Canas: Las bayas de esta planta se utilizan como uno de los tintes naturales para el cabello.
Perfume: las flores se guardan secas en bolsitas de ropa y pueden utilizarse como ambientador dentro de casa. Normalmente se han utilizado para perfumar las habitaciones de los enfermos.
Cuidado del cutis: Las flores se pueden utilizar para confeccionar cremas limpiadoras para el cutis.

               
 Uso interno
 Respiratorias: Supone una ayuda excelente contra las enfermedades de tipo respiratorio. Las flores en infusión constituyen un buen sudorífico que contribuye a la curación de estos procesos. Muy útil contra los problemas respiratorios, especialmente para aliviar la  tos o reducir la fiebre que acompaña a los procesos gripales, resfríados o bronquitis.
 Resfriado : Infusión durante 10 minutos de 20 gr. de hojas secas por  litro de agua. Beber varias copas a lo largo del día.
Anginas: Gargarismos con la infusión de 20 gr. de flores secas por litro de agua.
Oti tis: Si introducimos el vapor resultante de la decocción de un  puñado de flores secas en nuestro oído, notaremos mejoría en el dolor de oídos.
Diuréticas: ( La corteza tiene un gran valor diurético, por eso se empleará en aquellos casos en los que se hace necesario eliminar el  exceso de agua acumulada en el cuerpo. retención de líquidos,  reumatismo, etc -) Decocción de unos fragmentos de corteza en litro y medio de agua hasta que ésta quede reducida a 1/3 parte. Tomarla  toda a lo largo del día. Su capacidad diurética le otorga propiedades depurativas en anomalías como la urticaria.
Inflamaciones de los riñones. ( Infusión mixta de media cucharadita de la mezcla a partes iguales de flores de saúco, tilo y tallos de equiseto . Beber un par de tazas al día)
Laxantes y purgantes: Contra el estreñimiento-Decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Tomar 3 copitas al día. En casos extremos , si aumentamos la dosis, esta  misma preparación es purgante.
Frutos maduros comidos crudos o en mermelada. Los frutos, si no están bien maduros, son tóxicos!!! ( Véase toxicidad)
Hepáticas: Para combatir las enfermedades del hígado, tomar una copita en ayunas de la decocción durante 15 minutos de unas hojas frescas en 1/2 litro de agua.
              
 PROPIEDADES ALIMENTARIAS DEL SAÚCO
Mermelada de saúco: Los frutos del sauco constituyen frutos silvestres comestibles. Recoger los frutos bien maduros y elaborar una mermelada, añadiendo 1/4 parte más de pulpa que de azúcar (750 gr. de azúcar por kg. de pulpa ) Debe cocerse a fuego lento y remover constantemente.
Los frutos, ricos en betacarotenos y antocianinas, tienen propiedades antivirales que podrían ser muy útiles en el tratamiento del Sida. ( Comer los frutos en mermeladas bien maduros. Cuando están verdes son tóxicos)
            
PROPIEDADES DE LA MADERA DEL SAÚCO        
La madera del saúco es muy dura . Por este motivo, ha estado muy valorada en el momento de la construcción de herramientas agrícolas o también en ebanistería. La misma palabra sauco procede del griego
sambuké, que significa flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el cual se hacían las flautas.
Toxicidad:
En las semillas contiene glucósidos cianogenéticos ( generadores de  cianuro) y en la corteza así como en las hojas y frutos no maduros contiene el principio de la sambunigrina que, en contacto con una enzima , llamada emulsina, produce también ácido cianhídrico. No deben comerse, pues, sus frutos crudos, que resultan comestibles al someterlos a cocción o maceración.
La corteza puede resultar tóxica, especialmente a altas dosis. De igual manera el contacto de las hojas o las bayas en la piel puede producir casos de dermatitis.
Los síntomas que producen en caso de intoxicación son similares a los que resultan de ingerir almendras amargas. ( Véase más información)
No debe confundirse con el Sambucus ebulus ( Yezgo, o saúco menor) muy parecido, auque con porte herbáceo y olor nauseabundo. Sus frutos son muy tóxicos.
Recolección y conservación : La primavera o el otoño son las mejores estaciones para recolectar las flores. Hemos de escoger las hojas de los brotes tiernos también en primavera. La corteza en el otoño y los frutos a final del verano o en el otoño.
Las flores deben de secarse a la sombra y guardarlas en un lugar seco y oscuro. La corteza debe secarse al sol y conservarla en un recipiente seco y hermético. Los frutos se pueden comer frescos o
 secarlos al sol y guardarlos en las mismas condiciones que la corteza..

SAUCO Y TRADICION
 El saúco es uno de los árboles con más potencial mágico en la  cultura europea. Según la tradición cristiana, ha sido considerado históricamente como el emblema de la pena y de la muerte. Las razones hay que buscarlas en hechos históricos. Este fue el árbol en que se colgó Judas y los leños de la cruz de Jesucristo parece ser que estaban hechos de saúco. A partir de aquí, son muchas las culturas que han considerado este árbol como maldito y han procurado que sus ciudadanos se alejasen de él. Así, por ejemplo, entre los  gitanos existe la creencia de no utilizarlo en sus hogueras. En la tradición teutónica se le relacionaba con la nimfa de los bosques
Hyldemoer, que habitaba en sus ramas y no dejaba que lo cortasen al  perseguir a los que lo hacían y encantarlos. Dicen que se metía en las casas de aquellos que habían puesto a sus pequeños a dormir en cunas hechas con su madera y les molestaba hasta que eran sacados de las mismas. Dentro de esta misma cultura, los enterradores medían a  los muertos para construir sus ataudes, con varas cortadas de este árbol.
Pero las creencias sobre esta especie no son todas negativas, aunque si mágicas. Los serbios se casan llevando una ramita suya, como seña de que la unión será duradera. Entre los anglosajones existía la  creencia de recoger sus hojas el último día de abril y colgarlas encima de las puertas, para evitar que no entrasen las brujas. En el Tirol, si se coloca encima de una tumbas una cruz hecha a partir de  él ,y esta florece, el anima del muerto descansará feliz.

http://www.botanical-online.com/medicinalssauco.htm

sábado, 16 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

J. de pepino y centella asiatica

Ingredientes: aceite de oliva (oleato de centella asiática), coco, palma, maíz, aloe vera, zumo de pepino y alga espirulina, V. E, aceite esencial de menta y ciprés.
Tiene un color verde, muy palido, no lleva colorantes. 
Es un buen jabon anticelulitico.

La centella asiática es una planta que las medicinas tradicionales asiáticas y africanas llevan utilizando con fines terapéuticos desde hace más de 3.000 años, por sus propiedades cicatrizantes, analgésicas, antimicrobianas, digestivas, antivirales, etc. Pero la ciencia moderna también ha tenido ocasión de confirmar sus acciones farmacológicas mediante ensayos rigurosos, cuyas conclusiones se comentan en este artículo.

La centella asiática (Centella asiatica [L.] Urban) es una planta de la familia de las Apiaceae (Umbelliferae), originaria de la zona pantropical del océano Índico (India, China, Indonesia, Australia, Srilanka, Madagascar, África del Sur). Una variedad suya, C. remanda, crece en América Central, algunas zonas del sur de Estados Unidos y América del Sur. Su hábitat natural son las zona húmedas y umbrías (zonas pantanosas, orillas de lagunas, etc.), propias de los climas tropicales y subtropicales, donde crece espontáneamente a unos 600 m de altitud, aunque puede encontrarse hasta los 2.000 m (fig. 1).

Un poco de historia

La medicina tradicional hindú (Ayurveda) utiliza esta planta con el nombre de brahmi desde hace más de 3.000 años y se encuentra ya descrita en los primeros manuscritos sánscritos.
Sus usos tradicionales dependen de la región geográfica, así en Amerindia e India se utiliza contra las lesiones leprosas y quemaduras, al igual que en África; en china y Malasia se emplea en el tratamiento de heridas y como tónico; en Madagascar, para aliviar los problemas digestivos (dolor de estómago, úlcera), curas de adelgazamiento y eccema. En Asia, en general, se usa ampliamente como tónico mental, analgésico, antimicrobiano, antiviral, etc. Sin embargo, el denominador común de uso tradicional en todos los países es el tratamiento de afecciones cutáneas.
A la centella asiática (CA) se la llamó «hierba del tigre» porque, según la leyenda, el famoso tigre de Bengala cura sus heridas revolcándose sobre esta planta y lamiéndolas con la saliva impregnada de su jugo.
La evidencia científica de su uso tradicional contra la lepra fue notificada por primera vez por el Dr. Boileau en 1852. Este médico, que residía y trabajaba en la India, había contraído hacía algunos años una forma de lepra y decidió experimentar en sí mismo con CA. El resultado fue su recuperación. Esta experiencia fue publicada y a partir de este momento, entre 1853 y 1855, se realizaron diversos estudios en India, Francia y España, algunos de los cuales fueron publicados en revistas de prestigio de la época (Lépine MJ. Pharm Jour. 1953 y 1954. Christy, New Comercial Plants, 1885, p. 58). La planta fue incluida en la Materia Médica India, aunque aún no se conocía su composición química ni cuáles eran los principios activos a los que cabía atribuir su actividad.
En 1884, se registró por primera vez en el Códex Francés. En 1944 Boiteau, aisló el asiaticósido y entre 1947 y 1949 se realizaron importantes estudios farmacológicos (A.R. Ratsimamanga). Entre 1953 y 1961 J. Polonsky estudió y publicó la estructura del asiaticósido. En 1958 Ratsimamanga y Boely demostraron su acción venotónica. En 1969 H. Pinhas publica la estructura del madecasósido y en 2003 se aísla e identifica el terminolósido (Laboratoires Roche Nicholas, Division Serdex, Saint Ouen, Francia).
Actualmente la CA se haya inscrita en las principales farmacopeas, incluyendo la Real Farmacopea Española (RFE).

En general, la centella asiática en uso tópico es muy bien tolerada; en raras ocasiones se ha descrito algún fenómeno de hipersensibilidad en personas alérgicas a la familia de las apiáceas.

Sus principales constituyentes químicos son:
  • Triterpenos pentacíclicos y sus geninas: ácidos asiático y madecásico y heterósidos (asiaticósido, madecasósido y terminolósido). La RFE determina que la droga vegetal debe contener no menos del 6% de derivados triterpénicos expresados como asiaticósido (calculados respecto a droga seca). La Monografía de la OMS señala que no debe contener menos de un 2% de triterpenos ester glicosídicos (asiaticósido y madecasósido).
  • Otras saponinas son: centellósido, brahmósido, brahminósido y las centellosaponinas B, C y D.
  • Flavonoides: kampferol, quercetina, 3-glucosil-quercetina, 3-glucosil-kampferol.
  • Ácidos grasos: linoleico, lignocérico, linolénico, oléico, palmítico, elaídico y esteárico.
Además, contiene abundantes taninos (20-25%), aceite esencial (0,1%, con betacariofileno, transbetafarneseno y germacreno D), fitosteroles (campesterol, sitoesterol, estigmaesterol), mucílagos, resina, aminoácidos libres (alanina, serina, aminobutirato, aspartato, glutamato, lisina y treonina), un alcaloide (hidrocotilina) y un principio amargo (vallerina) (figs. 2-6).

Acciones farmacológicas

Las acciones más estudiadas de la CA son la cicatrizante, regeneradora, reparadora y renovadora sobre la piel y las mucosas, así como la venotónica. Según la Monografía de la OMS, la actividad farmacológica de la CA puede deberse a la acción sinérgica de varios de sus componentes, especialmente los compuestos triterpénicos. Cada uno de ellos, por separado, han mostrado (in vitro) estimular la activación fibroblástica y la producción de colágeno I y III, clave en la curación de heridas, por su consecuente efecto reepitelizante.

Acción cicatrizante

El asiaticósido ha mostrado producir una aceleración en la curación posquirúrgica de heridas superficiales y úlceras y, en general, de los procesos cicatriciales. In vitro, activa las células de Malpighi en epidermis porcina. La aplicación tópica de asiaticósido promovió la cicatrización de heridas en ratas y aumentó significativamente la resistencia a la tracción en la piel recién formada. También se han demostrado su capacidad inmunomoduladora e inhibidora del proceso inflamatorio, que puede provocar hipertrofia en cicatrices.
Extractos de CA y, en particular, sus principales triterpenos y ésteres glucosídicos, mostraron su eficacia en el tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides y disminuyeron la fibrosis en las heridas.
El mecanismo de acción parece ser doble. Por un lado, aumentan la síntesis de colágeno y de ácidos mucopolisacarídicos y, por otro, inhiben la fase inflamatoria de cicatrices hipertróficas y queloides. Se ha propuesto, además, que el asiaticósido interfiere en la formación de cicatrices por el aumento de la actividad de miofibroblastos y colágeno inmaduro.
En los ensayos clínicos, una crema con extracto de CA al 1% y un producto en polvo al 2% aceleraron el proceso de cicatrización de heridas. Una formulación con asiaticósido como principal ingrediente curó el 64% de las úlceras tórpidas y recurrentes resistentes al tratamiento habitual. En otro estudio clínico con 20 pacientes con úlceras de similares características, tratados con una formulación galénica con un 89,5% de CA, se obtuvo un 64% de curaciones y un 16% de mejora de las lesiones estudiadas. La aplicación local de un extracto de CA en quemaduras de segundo y tercer grado aceleró su curación, disminuyó la inflamación causada por la infección e inhibió la formación de cicatrices hipertróficas.
La leyenda dice que el tigre de Bengala cura sus heridas revolcándose sobre la CA y lamiéndolas con la saliva impregnada de su jugo.

Acción antifúngica

Las geninas han mostrado, además, acción antifúngica (contra el Pityrosporum ovale de la caspa), antibacteriana (contra el Propionibacterium acnes del acné y otras bacterias patógenas) y antifermentativa, lo que permite su aplicación sobre la piel agredida.

Acción antiulcerosa

Asimismo, se ha observado que extractos de CA tratan eficazmente las úlceras gástricas y duodenales inducidas por el estrés. La administración oral de un extracto de CA a ratas produjo una reducción dosis dependiente en el estrés inducido por úlceras gástricas, y su efecto antiulceroso era similar al de la famotidina. El mecanismo de acción parece estar asociado con una actividad de la CA sobre el sistema nervioso central, debido a un aumento en la concentración de GABA (ácido gamma-aminobutírico) en el cerebro.

Acción venotónica

La acción venotónica de extractos titulados de CA ha sido demostrada en distintos ensayos clínico-farmacológicos. En diferentes pruebas a doble ciego contra placebo, en pacientes con insuficiencia venosa crónica y úlceras trófi cas venosas de miembros inferiores, se ha mostrado un efecto terapéutico positivo, evidenciándose además una mejoría en las reacciones eccematosas periféricas que suelen acompañar estas lesiones, mejoría del estasis venoso y mayor formación y proliferación del tejido de granulación, lo que determina una epitelización más rápida. Asimismo, la fracción triterpénica ha mostrado su eficacia en alteraciones de la microcirculación, síndrome posfl ebítico y prevención de edemas y su mecanismo de acción en estos casos está determinado por una mayor síntesis de colágeno, fibronectina y proteoglicanos.
Recientemente también se ha constatado que los extractos de CA tienen capacidad protectora y antioxidante. Estudios in vitro y en diversos modelos animales han demostrado un efecto protector y antioxidante sobre distintos órganos.
La abundancia de colágeno en el organismo explica el amplio rango terapéutico de las sustancias activas de la CA.

Usos en aplicación tópica

La Monografía de la OMS indica el uso de preparados a base de CA para el tratamiento de heridas, quemaduras, y enfermedades ulcerosas de la piel, así como para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas. Extractos de la planta se han empleado eficazmente para tratar quemaduras de segundo y tercer grado y para acelerar la curación de heridas postraumáticas y quirúrgicas.

La OMS indica el uso de preparados con centella en heridas, quemaduras y enfermedades ulcerosas de la piel, así como para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas

Su uso en tratamiento coadyuvante de lepra y trastornos derivados de problemas de la circulación venosa se hallan descritos tanto en distintas farmacopeas como en los usos de las medicinas tradicionales y han sido objeto de diversos estudios clínicos que indican su utilidad en insuficiencia venosa crónica, venas varicosas, hipertensión venosa y en la prevención de problemas circulatorios en vuelos de media y larga distancia (síndrome de la clase turista). También existen ensayos clínicos (aunque con pocos pacientes) que evidencian acción contra las estrías y la celulitis.
Por su acción reparadora, renovadora e hidratante de la piel agredida y dañada, productos tópicos a base de CA están también indicados para el tratamiento de diversas agresiones leves a moderadas de la piel, tales como irritaciones, quemaduras solares o para prevenir o tratar los daños cutáneos producidos por tratamientos de cirugía dermoestética como peelings, depilación, láser, tatuajes y también para reparar lesiones por afeitado o depilación doméstica.

Precauciones de uso

En general la CA en uso tópico es muy bien tolerada, en raras ocasiones se ha descrito algún fenómeno de hipersensibilidad en personas alérgicas a la familia de las apiáceas. Se ha registrado algún caso de dermatitis alérgica de contacto asociada a la aplicación tópica de CA, sin embargo, nuevas pruebas revelaron que estas reacciones podían ser debidas a otros ingredientes de los preparados utilizados.

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13139754

Jabón de glicerina

Estos jabones están hechos con mi receta, pero con la técnica de Carlos Alberto.
Al poner el azucar desde es principio coge este color dorado precioso, no lleva colorante, aceite esencial de litsea cubeba, naranja y menta.





sábado, 2 de abril de 2011

Rosas de glicerina

Estan hechas segun la formula de Carlos Alberto.

Jabón de zanahoria


Llega el verano y hay que ir preparando la piel para el sol.
Ingredientes: aceite de oliva (oleato de zanahoria), coco, sebo de vaca, maiz, aceite de palma comestible, (es de color anaranjado), sal, aloe vera, zumo de zanahoria en vez de agua, aceite esncial de naranja, canela y clavo.

ZANAHORIAS, RICAS EN BETACAROTENO, MUY DESINTOXICANTES
 Las zanahorias ayudan a prevenir el envejecimiento y nos mantienen más sanos y más fuertes.
 Las zanahorias son ricas en carotenos, unos compuestos que el hígado   trasforma en vitamina A. Entre estos destaca el beta -caróteno. Este componente, que aparece en frutas y verduras de color anaranjado y verde fuerte, como las coles, las patatas, las calabazas, los albaricoques y las espinacas o en frutos, como el mango , el pomelo  o el melón.
Los betacarotenos previenen la aparición de ciertos cánceres. Actúan especialmente contra el cáncer de pulmón y el de boca o impiden el desarrollo de células cancerosas, haciendo que estos procesos no pasen de un estadio primitivo.
 Además, se ha comprobado el poder antioxidante de este componente. Su ingestión nos protege contra la acción destructiva de los radicales libres, unos agentes producidos por causas externas, como la contaminación o por causas internas del propio organismo, que  atacan nuestras células produciendo enfermedades degenerativas, como, por ejemplo, el prematuro envejecimiento o la mala salud  arterial.
Entre todas las propiedades medicinales de los betacarotenos podríamos mencionar las siguientes: anticancerosos, antimutagénicos,  antitumorales, inmunoestimulantes, anticoronarios, antiulcéricos, antifotofóbicos, antidegenerativos.
Los carotenos poseen ,pues, virtudes como las de proteger nuestras  arterias o mantenernos jóvenes durante más tiempo. Su presencia en el cuerpo garantiza la buena salud de la visión, impidiendo la formación de las cataratas o la hipersensibilidad a la luz solar; el buen estado de la piel, de los dientes o de las encías.  
Exteriormente puede utilizarse para curar los problemas de la piel, como eczemas, heridas o quemaduras, includidas las producidas por el sol. Es muy útil para paliar la acción destructiva de los rayos ultravioletas, motivo por el cual forma parte en la composición de muchos filtros solares. Una mascarilla de pulpa de zanahoria durante media hora favorece ademas la tersura de la piel, eliminando las arrugas o evitando que aparezcan.
 En cosmética, las zanahorias se puede utilizar para confeccionar  mascarillas o cremas limpiadoras para el cuidado del cutis. Su capacidad para nutrir la piel y absorber las impurezas acumuladas sobre el cutis, la hace muy adecuada para la confección de mascarillas para el acné.

http://www.botanical-online.com/zanahorias.htm


Taller, champu de rhassoul


La receta esta aqui:
http://jabonesnone.blogspot.com/2011/01/champu-de-rhassoul.html

Rhassoul

Históricamente se viene utilizando desde hace muchos siglos en Marruecos una arcilla de tipo saponífero, cuyo uso se extendió hacia los siglos XII ó XIII, por todas las poblaciones del Norte de África e incluso algunas zonas de Oriente. Se destinaba al cuidado del cuerpo y el cabello. Utilizado como una crema lavaban sus cabellos, cubrían la cara o se usaba como cataplasma para el cuerpo, ablandando la epidermis, reduciendo la secreción de sébum, regenerando la piel, eliminando células muertas y estrechando los poros.
Su denominación rhassoul (o también ghassoul) viene del verbo "Rassala" que significa lavar en árabe.
El rhassoul comercializado actualmente procede únicamente, de yacimientos situados en las montañas del Atlas, en el valle del Moulouya, zona semi desértica a unos 200 Km de Fez en Marruecos, donde se explota en galerías subterráneas, en una superficie de 27.000 Ha.
 Una vez extraído en forma de terrones (en Marruecos se llaman tobas) de las galerías subterráneas se traslada a la superficie y se hace una clasificación primaria según la cual las tobas seleccionadas según criterios de calidad definidos se venden directamente en el mercado de Marruecos y Túnez.
Después de lavados sucesivos para eliminación de impurezas el ghassoul se extiende sobre superficies planas para secarse al sol y producir la placas (o "ME siek") realizándose el embalado y la venta en tal estado, en Marruecos.
A partir de las placas se machacan y muelen hasta obtener polvo muy fino con destino a la fabricación de cosméticos, dermatológicos o farmacéuticos.
El producto final se vende embalado en diversas capacidades bajo las tres formas: toba, placa o polvo.
MODO DE EMPLEO DEL RHASSOUL
En forma natural, se aconseja para todas las personas especialmente para las pieles sensibles. No provoca alergias. Se elimina por lavado suave sin tensioactivos. Otros productos cosméticos a base de productos químicos activos pueden causar irritaciones de las pieles sensibles. No así el ghassoul que protegerá la piel y glándulas sebáceas.
Para cuidados del cabello, dadas sus excelentes cualidades espumantes actuando como un champú natural que limpia y desengrasa el cabello y el cuero cabelludo, sin afectar tegumentos o a fibras queratínicas.
Para cuidados del cuerpo, en forma de lodo pastoso se aplica como cataplasma sobre cualquier parte del cuerpo. Elimina impurezas y células muertas, dejando la piel suave.
Como mascarilla facial, limpia la piel y especialmente los puntos negros.